Higiene personal

¿Pereza o algo más? Estas son las razones detrás de las personas que evitan bañarse, según la psicología

Hay personas que experimentan una falta de interés en bañarse, y esto puede tener diversas explicaciones desde la perspectiva psicológica.

En esta noticia

Evitar el baño diario es un comportamiento que muchas veces se atribuye a la pereza o la falta de higiene personal. Sin embargo, detrás de esta conducta podrían esconderse factores psicológicos más complejos que van desde problemas emocionales hasta condiciones médicas subyacentes.

Estudios recientes han demostrado que las personas que evitan bañarse con frecuencia podrían estar enfrentando dificultades emocionales que afectan directamente la energía y las rutinas diarias. Además, la sobrecarga de estímulos o el cansancio extremo también pueden influir en la decisión de postergar esta práctica.

La psicología explica que este comportamiento no siempre responde a una simple falta de interés, sino que puede ser el reflejo de un estado emocional o mental que requiere atención y comprensión.

La historia de Carlos Slim que pocos conocen: perdió 27 millones de dólares en 12 meses y casi se despide de su enorme fortuna

Sheinbaum marca un hito en la transición energética de México: entregará paneles solares a viviendas que tienen tarifas eléctricas altas

¿Por qué algunas personas evitan bañarse, según la psicología?

La negativa a bañarse puede tener múltiples explicaciones, desde etapas normales del desarrollo infantil hasta trastornos psicológicos complejos.

Muchas personas suelen evitar bañarse. Foto: Archivo Cronista México.

1. La depresión como barrera para la higiene personal

Según la psiquiatra Lindsay Standeven, de Johns Hopkins Medicine, las dificultades para mantener una rutina de higiene personal son un síntoma común en personas que sufren depresión. 

En declaraciones para The New York Times, Standeven explicó que la fatiga extrema causada por este trastorno puede hacer que actividades diarias simples, como ducharse o cepillarse el cabello, se conviertan en tareas agotadoras e inalcanzables.

2. Consecuencias emocionales y aislamiento

La combinación de cansancio físico y emocional genera un círculo vicioso: la falta de higiene personal puede provocar sentimientos de vergüenza y aislamiento. La percepción negativa sobre la propia imagen también puede generar un efecto negativo en las relaciones sociales y laborales.

3. La falta de energía como obstáculo

La psicoterapeuta Christine Judd, especialista en salud mental en Australia, agregó que, aunque algunas personas con depresión deseen mantener una rutina de aseo, la falta de energía les impide hacerlo. El cansancio extremo dificulta incluso las tareas más simples.

4. Cuando el aseo personal no parece una prioridad

Hay quienes perciben el acto de bañarse como una actividad de bajo valor o una pérdida de tiempo, especialmente cuando atraviesan periodos de alto estrés o agotamiento. 

También influye la percepción personal del cuerpo: si alguien no siente malos olores o considera que no está particularmente sucio, es probable que perciba el baño como algo innecesario, reforzando la conducta de evitar el aseo.

Cómo saber si me están haciendo brujería: síntomas físicos que te ayudarán a detectar trabajos de magia oscura

El país de Sudamérica que descubrió un yacimiento de mármol negro: competirá con Italia, España y Grecia en el mercado de alta gama

¿En qué consiste la ablutofobia?

La ablutofobia es una fobia específica que se manifiesta como un miedo intenso y desproporcionado hacia el acto de bañarse, ducharse o asearse. Las personas que la padecen experimentan una respuesta de ansiedad ante la idea o la necesidad de realizar actividades de limpieza personal.

Este temor puede estar acompañado de síntomas físicos como taquicardia, sudoración excesiva, dificultad para respirar y una fuerte necesidad de evitar el contacto con el agua o los productos de higiene.

Posibles causas y factores de riesgo

Si bien las causas exactas de la ablutofobia no están completamente definidas, los expertos señalan que puede tener su origen en experiencias traumáticas o negativas relacionadas con el agua o la higiene personal. Por ejemplo, un accidente en la infancia durante el baño o una situación de abuso.

Además, factores genéticos y ambientales también pueden influir en el desarrollo de la ablutofobia. Las personas con antecedentes familiares de trastornos de ansiedad o fobias específicas tienen una mayor probabilidad de desarrollar este miedo irracional.

Impacto en la vida cotidiana

El impacto de la ablutofobia va más allá de la simple falta de higiene. Las personas afectadas pueden desarrollar problemas de salud debido a la acumulación de suciedad y bacterias en la piel, lo que aumenta el riesgo de infecciones cutáneas y otros trastornos dermatológicos.

Además, la falta de aseo puede afectar las relaciones personales y profesionales, ya que el olor corporal o el aspecto físico descuidado pueden generar rechazo social y problemas de autoestima.

El aislamiento social es una consecuencia frecuente de la ablutofobia. El miedo a ser juzgado por la falta de higiene puede llevar a las personas a evitar situaciones sociales.

Tratamientos disponibles

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una de las más efectivas, ya que ayuda a las personas a identificar y desafiar los pensamientos irracionales relacionados con la higiene personal.

A través de la exposición gradual a las situaciones temidas y el desarrollo de técnicas de relajación, los pacientes pueden reducir la intensidad de la respuesta de ansiedad.

Temas relacionados
Más noticias de baño