

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la principal causa muerte en México durante el 2023 estuvo asociada a enfermedades del corazón, llegándose a registrar un total de 97,187 víctimas fatales.
Así lo dejaron expuesto las cifras publicadas por las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del país, que anunció como segundo y tercer causal de muerte la diabetes mellitus y los tumores malignos, con 55,885 y 45,409 decesos el año pasado, respectivamente.
A pesar de que estos últimos números resultan elevados, en lo que respecta a las afecciones cardiovasculares la preocupación ha crecido por hallarse nuevos factores de riesgo que anteriormente no se tenían en cuenta y ante los cuales los seres humanos se encuentran contantemente expuestos.
¿Qué es la cardiopatía isquémica y qué la causa?
Uno de los problemas de salud más habituales vinculados al corazón es la cardiopatía isquémica. Clínic Barcelona explica que se produce cuando se obstruye una arteria del corazón. Si es de manera lenta, se habla de angina de pecho, si se tapona de forma rápida, es cuando se produce un infarto.
La misma institución afirma que se trata de la primera causa de muerte en adultos en el mundo, tanto en hombres como en mujeres.
Si bien los factores de riesgo tradicionales como el tabaquismo, la presión arterial alta, el colesterol elevado y la diabetes siguen siendo importantes, en el último tiempo se han incluido otros de los cuales no se tenían noción hasta el día de hoy.
¿Cuáles son los 5 nuevos enemigos del corazón?
Según un artículo de revisión publicado en la revista European Heart Journal, los riesgos cardiovasculares que se registran en el tercer milenio son sintetizados bajo el concepto de "exposoma".
El término describe las exposiciones ambientales que una persona tiene a lo largo de su vida y cómo estas exposiciones afectan la biología y la salud.
Al respecto, los nuevos enemigos con los que cuenta el corazón en el último tiempo, provocando distintas afecciones en los individuos, están asociados a:
- Contaminación
- Factores socioeconómicos y psicológicos
- Enfermedades infecciosas
- Contaminación lumínica y acústica.
- Aislamiento social

¿Cómo cuidarse de estos factores de riesgo?
Contaminación Ambiental
Uno de los consejos que se brindan están vinculados a seguir una planificación urbana que separe áreas industriales y residenciales. Estos aluden también a realizar ejercicio al aire libre en espacios verdes alejados del tráfico.
En momentos donde haya alta contaminación, se aconseja el uso de máscaras o permanecer en interiores con ventanas cerradas y purificadores de aire.
Contaminación acústicay lumínica
Para estos dos contextos se propone adoptar una serie de medidas. Entre ellas, elegir una serie de tecnologías para reducir el ruido del transporte, regular el tráfico, utilizar vehículos eléctricos y diseñar edificios resistentes al ruido.
En lo que respecta a la contaminación lumínica, se recomienda apagar las luces para mantener una higiene del sueño, utilizar máscaras para los ojos y adoptar una dieta mediterránea.
Enfermedades Infecciosas
En estos casos, los consejos están orientados a tener una mayor participación como participar en campañas de vacunación contra la gripe y el COVID-19. Además, es fundamental seguir medidas de higiene para prevenir la propagación de infecciones.
Factores Socioeconómicos y Psicológicos
Es de suma importancia llevar un estilo de vida saludable para sortear estos factores socioeconómicos y psicológicos que pueden ser los causantes de alguna afección al corazón.
En este caso, debe buscar combatirse o tratar el estrés crónico, la depresión, el aislamiento social y la soledad. Además, el artículo menciona necesidad de reducir la contaminación y tomar decisiones que promuevan la salud mental.















