Salud

ALERTA MUNDIAL | La OMS advierte sobre una nueva pandemia que podría convertirse en la mayor causa de muerte de la humanidad

En un contexto donde el Covid-19 aún no ha quedado atrás, existe otra potencial amenaza que la Organización Mundial de la Salud pide abordar lo antes posible. Este agente patógeno se caracteriza por su poder evolutivo y de resistencia.

En esta noticia

Al leer el término "pandemia" nuestro cerebro piensa automáticamente en el Covid-19. Si bien este virus continúa en circulación y la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó recientemente que la pandemia de coronavirus aún no ha terminado, para la organización existe otra potencial amenaza.

Según las predicciones de la OMS, para el año 2050 los agentes patógenos resistentes a medicamentos antimicrobianos podrían convertirse en una de las mayores causas de muerte de la humanidad. Dentro de esta categoría, existe uno en particular que ha pasado desapercibido a lo largo de los años pero puede ser muy dañino: los hongos.

En ese sentido, la organización publicó una lista de los 19 hongos que mayor peligro representan para la salud. Esta iniciativa busca promover la investigación sobre el desarrollo de los agentes patógenos que cataloga como prioritarios, según el peligro que representan.

Confirmado | El Gobierno ofrecerá descuentos en importantes impuestos: quienes pueden acceder

Emigrar | La guía definitiva para tener garantizada la residencia permanente

Hongos: por qué son la futura amenaza de la salud mundial

Según lo indica la OMS, el principal motivo de su peligro está asociado a que cada vez son más comunes y resistentes a los diferentes tratamientos. A esta problemática se le suma que en la actualidad, no existe manera de diagnosticar estas infecciones rápidamente porque las metodologías o no están disponibles para todo el mundo o no son rentables.

La OMS advierte que existen hongos potencialmente peligrosos para la salud humana. 

Fuente: Shutterstock.

Además, ciertos grupos poblacionales tienen mayor riesgo de contraer una infección de este tipo. Entre ellos se encuentran

  • Personas con cáncer
  • Personas con VIH/Sida
  • Personas trasplantadas
  • Pacientes con enfermedades respiratorias crónicas
  • Quienes sufran de tuberculosis posprimaria

"Las infecciones fúngicas van en aumento y son más resistentes que nunca a los tratamientos, lo que las convierte en un problema mundial de salud pública", indica la Subdirectora General de la OMS, la Dra Hanan Balkhy.

Asimismo, los especialistas aseguran que inhalar esporas de alguno de los hongos catalogados como peligrosos puede traer consecuencias devastadoras en la salud de las personas inmunodeprimidas.

Qué deben hacer los países frente a esta amenaza

La OMS recomendó a los países tomar las siguientes medidas:

  • Fortalecer la capacidad de laboratorio y vigilancia
  • Invertir en investigación, desarrollo e innovación
  • Mejorar las intervenciones de salud pública para la prevención y el control

Además, la organización explica que la resistencia a los medicamentos antimicóticos se debe en gran parte al uso inadecuado de sustancias para combatir los hongos en diversos ambientes, como por ejemplo el sector agricultor.

En ese sentido, los especialistas enfatizan en la necesidad de contar con abundancia de datos que permita a la ciencia trabajar en una solución coordinada para enfrentar esta potencial amenaza.

Temas relacionados
Más noticias de pandemia