¿Cuál es el órgano que te fallará primero? Esto es lo que dice la ciencia
Un estudio realizado por la Universidad de Stanford cree poder predecir cuál será la región del cuerpo que comenzará a presentar disfunciones.
Es sabido que para mantener el equilibrio del organismo es fundamental seguir al día una rutina de ejercicios, así como también una alimentación saludable que permita absorber los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo.
No obstante, con el paso de los años, algunas funciones van quedando obsoletas o comienzan a presentar fallas, propias de la etapa de envejecimiento por la que atraviesan todos los seres humanos.
En algunos casos, es posible vislumbrarlo por las marcas y huellas que quedan expuestas ante los ojos de todos. Uno de los más evidentes es la formación de arrugas en la piel que demuestra cómo el cuerpo no queda exento del envejecimiento.
El sencillo hábito diario que puede ayudar a bajar el riesgo de diabetes
En la misma línea, y a pesar de no que no se puedan observar, los órganos también atraviesan por esta misma etapa. En algunos casos, las disfunciones que presentan pueden conducir a afectar negativamente la salud del individuo.
Por esta razón, la Universidad de Stanford decidió iniciar una investigación que podría anticipar el riesgo de padecer ciertas enfermedades en un futuro. De acuerdo a lo revelado por la institución estadounidense, el estudio predeciría qué órgano puede fallar primero.
¿Cómo se realizó el estudio?
La investigación contó con la participación 5678 personas e implicó el estudio sobre las proteínas en la sangre que tenían los pacientes. En torno a esta cuestión, se vincularon los niveles de estas proteínas con órganos específicos.
Concretamente, se realizó una muestra con 5000 de estas macromoléculas de las que se seleccionaron 858, específicas de determinados órganos. En este punto del estudio se decidió utilizar un programa de inteligencia artificial para seleccionar cuáles eran las que guardaban mejor correlación con el envejecimiento biológico acelerado.
Tras esta implementación, marcaron aquellas proteínas cuyos genes estaban cuatro veces más activados en un órgano en comparación con otro. De esta manera, pudieron obtener una "brecha de edad" entre los años de una persona desde su nacimiento y la edad biológica estimada de los órganos.
¿Cuál fue la conclusión?
Con el algoritmo que desarrollaron los investigadores, se buscó predecir la edad de las personas en función de los niveles de las proteínas seleccionadas. Concretamente, fueron monitoreados:
- Corazón
- Tejido adiposo
- Pulmón
- Hígado
- Riñón
- Sistema inmunológico
- Músculo
- Sistema vascular
- Intestino
- Cerebro
En todos estos órganos y sistemas se encontró que pueden atravesar un "envejecimiento acelerado", y que aquellos que envejecían más rápido que el resto de su cuerpo presentaban un riesgo mayor de padecer enfermedades en ese órgano concreto en los siguientes 15 años.
En este punto, los investigadores explicaron que bastaría con un análisis de sangre para predecir qué órgano puede envejecer más rápido que otros.