Trabajadoras sexuales se unen en México para exigir derechos laborales
Esta iniciativa busca, entre sus principales objetivos, el reconocimiento legal del trabajo sexual como una actividad laboral legítima
Personas que se desempeñan en el trabajo sexual se unieron con asociaciones civiles en México para lanzar la Coalición Laboral Puteril (CLaP), con el objetivo de obtener el reconocimiento legal y condiciones laborales dignas para quienes se dedican a esta actividad en el país.
Natalia Lane, cofundadora de CLaP, explicó durante una conferencia de prensa que la idea surgió a partir de las inquietudes de un grupo de trabajadoras sexuales preocupadas por la falta de derechos laborales que les garanticen una vida digna.
"Pensamos en nuestros dolores, en los dolores que nos ha dejado el trabajo sexual en asumirnos públicamente como trabajadoras sexuales, como putas y por eso pensábamos también en nuestra vejez. ¿Cómo sería nuestra vejez, siendo trabajadoras sexuales?", expuso.
Murió el billete de 100 pesos: estos son todos los que el Gobierno sacará de circulación en 2024
Confirmado | Vuelven los planes sociales: anuncian cuándo se reanudan los pagos
Trabajo sexual en la Ciudad de México
Según cifras de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, tan solo en la Ciudad de México (CDMX) se estima que existen unas 15.2000 trabajadoras sexuales.
La segunda encuesta de trabajo sexual, derecho y no discriminación reveló que el principal motivo para ejercer el trabajo sexual es económico. El 55% mencionó una falta de oportunidades laborales, el 12% por decisión propia y el 2,3% por obligación
Trabajadoras sexuales luchan por sus derechos
Entre las demandas principales se encuentran el reconocimiento del derecho a elegir el trabajo sexual como profesión, el acceso a la seguridad social y la eliminación de la violencia contra quienes se dedican a ello.
Además, pidieron a las autoridades que reconozcan las situaciones de vulnerabilidad particulares de las personas trabajadoras sexuales frente a varios tipos de discriminación y criminalización.
Esta coalición sirve también para confrontar el estigma que viven las personas que se dedican al trabajo sexual, pues consideran que son de las comunidades más desprotegidas a nivel laboral.
Lane precisó que esta coalición no es asistencialista, sino que busca ser una figura legal para que quienes se dedican al trabajo sexual tengan un proyecto de vida sin barreras legales.
Santy Mito, colaborador de AMETS, explicó que quienes quieran afiliarse pueden hacerlo con un formato digital o de manera presencial.
"CLaP es una coalición que busca acercarse a cualquier persona que ejerza el trabajo sexual de cualquier forma. Es decir, nos interesa podernos acercar y reconocernos entre nosotras personas que trabajamos en la calle", señaló.
Fuente: EFE