Héroes Paisanos se prepara para la llegada de cientos de conciudadanos por Semana Santa con operativos especiales
Como cada año, esta Semana Santa trae consigo el despliegue del Programa Héroes Paisanos con módulos de atención y observadores a disposición de los conciudadanos que regresan al país para visitar familiares.
Con la llegada del periodo vacacional de Semana Santa, se puso en marcha en Pachuca, Hidalgo, el Operativo Especial de Semana Santa 2025 del Programa Héroes Paisanos. Al igual que todos los años, el programa se prepara para recibir a cientos de conciudadanos con operativos especiales.
En efecto, hasta el 20 de abril se orientará y acompañará a los connacionales en su trayecto, resolviendo sus dudas y facilitando su movilidad y estancia en el país.
Héroes Paisanos, el programa para los conciudadanos de visita
El Programa Héroes Paisanos congrega la unión de 40 Dependencias Federales del gobierno y la sociedad civil para que quienes regresan al país a visitar a su familia desde Estados Unidos o Canadá no encuentren obstáculos.
Cada año, el Gobierno nacional dispone de tres operativos especiales que se desarrollan en los períodos vacacionales de alta demanda y la Semana Santa es uno de ellos. Este año fueron desplegados 479 observadores y se instalaron 256 módulos de atención en diversas regiones del país.
Finalmente, es importante recordar que cada uno de estos módulos está atendido por "Observadores": personas de la sociedad civil que está dispuestos a asistir a quienes regresan al país en caso de que necesiten información sobre cualquier trámite y servicios gubernamentales.
Héroes Paisanos Semana Santa 2025: qué documentos necesitas
La Guía Completa de Héroes Paisanos se encuentra disponible en la página oficial del gobierno con el objeto de que todo aquel que regrese al país pueda no solo disfrutar de su visita, sino al mismo tiempo, hacerla productiva.
En ese sentido, se indica paso a paso aquellos trámites que pueden realizar durante la estadía y al mismo tiempo, qué tipo de documentación necesitan para hacerlos. En el caso del ingreso al país, la Guía enumera los siguientes:
Mayores: Deberán acreditar identidad con cualquiera de los siguientes:
- Pasaporte válido y vigente.
- Cédula de identidad ciudadana o cédula de identidad personal, o su equivalente.
- Copia certificada del acta de nacimiento.
- Matrícula consular.
- Carta de naturalización, o certificado de nacionalidad mexicana.
- Credencial expedida por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Menores:
- Original de identificación oficial con fotografía (pasaporte válido y vigente).
- Copia certificada del acta de nacimiento del menor para comprobar la filiación.
- Apostilla de las actas de nacimiento que les expidió el Registro Civil en EE.UU., si tus hijos nacieron en EE.UU. y no registraste su acta de nacimiento mexicana.
Recuerda que durante tu estancia en el país podrás apostillas documentos para que tengan validez en el extranjero ante la Secretaría de Gobernación tanto federal como en sus pares estatales cuando se trata de trámites locales.