El Gobierno analiza aumentar la edad jubilatoria para evitar un colapso en el sistema previsional
El trabajo en adultos mayores continúa siendo un reto, a pesar del aumento de la tasa de empleo en la última década.
En México, el retraso en la edad jubilatoria no basta para equilibrar los sistemas a largo plazo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) insiste en que para compensar los efectos del envejecimiento demográfico hay que aumentar la tasa de empleo de la población de 55 a 64 años.
Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, resaltó que la tasa de empleo alcanzó un máximo histórico del 64 % en el segundo trimestre de este año.
Este logro representa un aumento de casi ocho puntos porcentuales en la última década. Sin embargo, se debe señalar que dicha tasa continúa siendo considerablemente inferior a la de la población comprendida entre los 25 y 54 años, que supera el 82 %.
Alimentos light vs. diet: las claves que necesitas saber antes de iniciar tu dieta
FENG SHUI | En que dedos debes colocar tus anillos si quieres atraer mucho dinero
Las diferencias en la tasa de empleo de los mayores son significativas
Las disparidades en las tasas de empleo entre los países para la población de 55 a 64 años son notables. Según los datos de 2022, España se sitúa significativamente por debajo del promedio, registrando un 57,7 %. Lo mismo ocurre con Francia (56,9 %), Colombia (55,2 %), Costa Rica (54,2 %) e incluso más pronunciadamente en Grecia (51,9 %).
En contraste, las estadísticas de Alemania muestran un nivel significativamente más alto de empleo en el grupo de edad de 55 a 64 años, con un 73,3 %. Además, Japón destaca aún más con un impresionante 78,1 % de empleo en esa misma franja etaria.
El reto que tienen los países
La principal dificultad que enfrentan los sistemas de pensiones radica en el envejecimiento de la población. Según las proyecciones actuales, se espera que la proporción de personas mayores de 65 años en el total de los países miembros aumente del 18 % en 2022 a 27 % para el año 2050.
Las reformas en marcha abordan en gran medida la estrategia de postergar la edad de jubilación, logrando esto mediante el retraso en la elegibilidad para la percepción de derechos de pensión. Además, se implementan diversos mecanismos que desincentivan las jubilaciones anticipadas.
La edad "normal" media a la que una persona puede jubilarse con un periodo de cotización completo si ha empezado a trabajar a los 22 años es de 64,4 años, y subirá a 66,4 años para los que comienzan su carrera laboral ahora.
En España, la edad de jubilación se mantiene sin cambios en 65 años con la reforma de 2023. Sin embargo, en países como Dinamarca, Italia, Países Bajos o Suecia, que incorporan mecanismos de ajuste en función del aumento de la esperanza de vida, se proyecta que esta edad se ubique en el futuro en 70 años o incluso más.
La edad efectiva de jubilación en México ha aumentado en los últimos años, pero sigue siendo la más alta de la OCDE