Botánica

Científicos resucitan un árbol extinto de la época de Jesús: fue mencionado en la Biblia

Científicos resucitan un árbol antiguo y revelan pistas sobre las propiedades curativas de una planta legendaria. ¿Será "Sheba" la clave para descubrir los secretos del "tsori"?

En esta noticia

Un equipo de científicos logró germinar una semilla que permaneció inactiva durante más de 1,000 años

Este logro dio vida a un árbol que fue apodado "Sheba", el cual podría ser clave para identificar el "tsori", una planta mencionada en la Biblia y conocida por sus propiedades curativas.

Este descubrimiento no solo representa un avance significativo en la botánica, sino que también nos conecta con un legado cultural y espiritual profundamente arraigado en la religión

Un puente entre el pasado y el presente: la botánica nos acerca a los misterios de la Biblia. Fuente: Shutterstock. 

Científicos descubren la razón por la que los humanos nos besamos: una conexión con nuestro pasado primitivo

Cuidado: todos duermen esta cantidad de horas pero los expertos solo recomiendan hacerlo exactamente de esta manera

El despertar de Sheba: la semilla que desafió el tiempo 

La semilla, hallada hace aproximadamente 40 años en una cueva de Wadi el Makkuk por arqueólogos, dató entre los años 993 y 1202 d.C. 

Descubierta en el pasado, la semilla permaneció olvidada en los almacenes del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea hasta que Sarah Sallon, del Centro Louis Borick, se propuso revivirla. 

De esta manera, en 2010, en colaboración con Elaine Solowey, directora del Centro de Agricultura Sostenible del Instituto Arava, sembró la antigua semilla. 

Cinco semanas después, la planta brotó, superando todas las expectativas. Hoy, este árbol se yergue imponente y ya produce resina, un claro signo de su fortaleza. 

La comunidad científica considera este logro como una esperanza renovada no solo para el análisis de especies botánicas ancestrales, sino también para la conservación de la biodiversidad en un mundo afectado por el cambio climático.

Un árbol único con antepasados en la región de Judea 

Los análisis genéticos del árbol milenario "Sheba" demostraron que pertenece al género Commiphora, conocido por producir incienso y mirra. Sin embargo, su especie específica aún es un misterio, lo que sugiere que podría representar un linaje extinto.

Inicialmente, se creyó que el árbol "Sheba" podría ser el origen del legendario "Bálsamo de Judea", conocido por sus propiedades medicinales en la región de Judea, en el Medio Oriente. 

No obstante, esta hipótesis fue rápidamente descartada cuando se descubrió que carece de las propiedades aromáticas características. 

Propiedades curativas desconocidas y relación con la Biblia 

Los estudios fitoquímicos del árbol pusieron en manifiesto una composición química de gran interés farmacológico. La presencia de triterpenoides pentacíclicos, junto con el escualeno, sugiere un potencial terapéutico en el tratamiento de enfermedades inflamatorias y neoplásicas, así como en aplicaciones dermatológicas

El descubrimiento de sus propiedades medicinales llevo a los científicos a establecer una posible conexión con el "tsori" mencionado en textos bíblicos como Génesis, Jeremías y Ezequiel. 

Aunque el árbol resucitado tiene algunas similitudes con el tsori en textos antiguos, no hay suficiente evidencia para afirmar que son lo mismo.

Teorías sobre el origen de la semilla

Los científicos plantearon dos teorías sobre cómo la semilla llegó a la cueva en la que fue encontrada. 

Una de ellas sugiere que fue transportada a través de excrementos de animales que habitaron la región. La otra, más sorprendente, propone que la semilla pudo haber llegado a través de excrementos humanos de hace 1,000 años. 

Temas relacionados
Más noticias de ciencia