¿Maniobra o nueva fase?

Estados Unidos y China ensayan una tregua: qué puede pasar, según la mirada de cuatro analistas

La rivalidad entre ambas potencias, que viene poniendo en vilo al orden mundial, podría ser superada si prospera una iniciativa que tomó estado público en estos días, con la conformación de un "grupo de trabajo" para avanzar en el comercio del 2024. ¿Habrá acercamiento?

En esta noticia

En los últimos años la relación entre Estados Unidos y China no conoció la paz. Acusaciones de norteamérica contra el gigante asiático de haber iniciado el coronavirus; pendencias como la suscitada por la disputa del control del 5G, que llegó a incluir la detención, en Canadá, por pedido de Estados Unidos, de la jefa de Finanzas de Huawei; y, más cercano en el tiempo y más amenazante, los choques entre ambas potencias por el posicionamiento de cada una frente a la guerra ruso ucraniana y el derribo del "globo espía chino" en territorio de USA, conforman un panorama que parecía haber dejado atrás definitivamente épocas más amistosas como las de aquella, ahora olvidada, complementariedad entre ambas economías a comienzos de este siglo, como remate a la incorporación de China a la OMC.

Primera inversión en yuanes en Argentina: cuánto dinero inyectó una empresa china

Empero, toda esta rivalidad, que viene poniendo en vilo al orden mundial, podría ser superada si prospera una iniciativa que tomó estado público en estos días, con la conformación de un "grupo de trabajo" para avanzar en el comercio del 2024 y "buscar soluciones a cuestiones comerciales y de inversiones", según estimó el Departamento de Comercio estadounidense.

FMI o CHINA: ¿con quién hay que tener relaciones carnales'?

El ministro de Comercio chino, Wang Wentao, y la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, se reunieron el lunes pasado para avanzar con un acuerdo para conformarlo. De hecho, esta es la cuarta vez en el año que un funcionario de la administración de Joe Biden viaja a China, reflejo del acercamiento entre ambas potencias. La idea se da, sin embargo, en un contexto en el que Joe Biden promulgó una orden ejecutiva para restringir ciertas inversiones estadounidenses en algunas áreas de alta tecnología de China, algo que Beijing calificó de "antiglobalización".

¿Estamos ante una nueva fase en la relación entre ambos gigantes o solo se trata de maniobras distraccionistas para, debajo de la superficie, seguir conspirando el uno contra el otro?

El analista político y director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga, explicó que el nuevo acuerdo comercial "fue una iniciativa de la Casa Blanca para bajar la tensión entre las dos potencias y reducir los daños comerciales que ésta está generando".

Según Fraga la respuesta de China fue indirecta, pero con una fuerte carga simbólica: el gigante asiático invitó a visitar China a Henry Kissinger, secretario de Estado durante los mandatos de Richard Nixon y Gerald Ford, quien en mayo cumplió 100 años y es reconocido por su rol histórico en el diálogo entre Estados Unidos y China". Toda una señal.

En diálogo con El Cronista, Fraga comentó que, sin embargo, "este acercamiento de Biden se dio en paralelo a crecientes tensiones geopolíticas y críticas estadounidenses a China y su gobierno, incluso al mismo presidente, Xi Jinping".

Según Pablo Kornblum, economista y doctor en Relaciones Internacionales, "el acuerdo tiene entidad y se debe a que Estados Unidos busca mantener un escenario de concordia después de un período de mucha tensión como se dio durante la administración de Trump".

Kornblum, quien también es magíster en Estudios Internacionales, explicó qué pretenden las dos potencias con el ´grupo de trabajo´: "Ellos se dicen, ‘no quiero ninguna relación, quiero un mundo abierto en donde pueda comerciar con vos y así financiarte, quiero invertir en vos y yo no tengo problemas de ningún tipo, y si hay una cuestión sensible, no te lo voy a decir en la cara'.

Por su parte, el analista internacional y consultor político, Patricio Giusto, sostuvo que "a las dos partes les conviene en este momento resolver cuestiones comerciales pendientes, sobre todo el posible levantamiento de muchas sanciones que habían sido impuestas por Trump, mantenidas y ampliadas por Biden".

Giusto es el director del Observatorio Sino-Argentino que se encarga de analizar las relaciones bilaterales entre China y Argentina. En diálogo con El Cronista estimó que "el único canal de diálogo entre Estados Unidos y China es en lo comercial, en donde uno puede decir que va a haber progresos, mientras que en los otros campos lo más probable es que siga escalando la tensión".

Igualmente, el gigante asiático sería el más favorecido por este nuevo acuerdo según el analista internacional Cristian Riom: "Una mayor colaboración entre Estados Unidos y China, va a ser un logro para China. Ya estamos en el futuro".

Cristian Riom, especialista en política internacional, destacó la creciente conciencia en Estados Unidos sobre su dependencia de China en diversas áreas críticas: "Estados Unidos se está dando cuenta, si es que no se ha dado cuenta ya, de su dependencia de China en varias áreas clave. Una de las cuestiones principales que ya se está abordando, y que probablemente ganará más importancia en el futuro, es la cuestión de la dependencia en minerales críticos". Además, hizo hincapié en que China "controla actualmente la explotación y producción de la mayor parte" de estos minerales críticos.

Rosendo Fraga sostiene que "mientras no se produzca un cambio en la faz discursiva" de la política bilateral, es muy difícil que los gestos comerciales sirvan para bajar la tensión. Si en forma paralela a un gesto comercial, alguna de las dos potencias realiza ejercicios militares en torno a Taiwán -como usualmente sucede-, estos gestos se diluyen".

En términos de poder e influencia, Cristian Riom subrayó que "la manera en que Estados Unidos resuelva sus cuestiones internas también determinará su enfoque hacia una China que avasalla" (...) "China busca su independencia, poner la influencia en todos los lugares del mundo".

Pese al acuerdo con la agenda comercial de 2024 en la mira, según Giusto, los conflictos geopolíticos entre Washington y Pekín persistirán y "todo indica que vamos hacia un sistema más inestable y más conflictivo", sentenció Giusto.

La otra cara del vínculo Estados Unidos-China, es que ambos países vienen de un momento de desaceleración económica. Por un lado, Washington se recupera a nivel macroeconómico tras haber registrado su pico de inflación interanual un año atrás, que pudo controlar gracias a las tasas de interés dictadas por la Reserva Federal. Por otra parte, Pekín, tras un alto crecimiento económico, sufrió una desaceleración por la pandemia, sumado a la crisis inmobiliaria generada tras años de construcción excesiva, sobreendeudamiento y desempleo. Según el economista Pablo Kornblum: "el comercio entre los dos países es fundamental para ellos y para el mundo, lo que están buscando es que se llegue a una balanza comercial más estable".

¿Qué opinan desde China?

Por el lado de Pekín, tras la primera reunión por el "grupo de trabajo", el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, habló con la agencia estatal Xinhua y planteó su preocupación ante las medidas para contrarrestar a China por parte de Estados Unidos en los últimos años: "Medidas unilaterales y proteccionistas van a contramano de las reglas del mercado y el principio de la competencia justa y solo dañan la seguridad y la estabilidad de la industria mundial y las cadenas de suministro".

Foto: ministro de Comercio de China, Wang Wentao, Reuters

Wentao apuntó contra el argumento que establecen desde Washington en el que toda medida tomada bajo el concepto de Seguridad Nacional es exagerada y no favorece el comercio bilateral.

"Cuando Estados Unidos argumenta que las prohibiciones de exportar determinados productos a China es por razones de "seguridad nacional", se está refiriendo a productos tecnológicos claves para la industria militar, como es el caso de los semiconductores", explica el especialista Rosendo Fraga.

De todas formas, Wang señaló que las relaciones comerciales y económicas sirven de base para una relación más amplia entre ambos países, y destacó la importancia de ese comercio bilateral para la economía mundial en general a través de este nuevo "grupo de trabajo". En ese sentido, aseguró que Pekín está dispuesta a trabajar con Washington bajo los principios de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación beneficiosa para todos, según la agencia RT.

¿Qué opinan desde Estados Unidos?

Según el comunicado, la secretaría de Comercio estadounidense expresó que ambos países comparten "US $700.000 millones en intercambios comerciales", por lo que resulta "extremadamente importante que tengamos relaciones estables".

Foto: secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, Reuters

La enviada a Pekín, Raimondo, afirmó que se encuentran "en desacuerdo sobre varias cuestiones", pero considera que es posible "avanzar si somos directos, abiertos y pragmáticos".

Kornblum considera que "lo que quiere Estados Unidos es que no vuelva a suceder lo que ocurrió en la época de Trump, que se vieron claramente perjudicados; quieren un comercio más amigable de aquellos productos o servicios que se puedan comerciar."

¿En qué consiste el grupo de trabajo entre Estados Unidos y China?

En el encuentro entre Estados Unidos y China pautaron que "el grupo de trabajo se reunirá dos veces al año a nivel viceministerial, y que Estados Unidos será sede de la primera reunión a principios de 2024". Además definieron que las medidas apuntan a "sectores como semiconductores e inteligencia artificial", según la agencia de noticias Télam.

En materia económica, ambas potencias representan gran parte de la producción mundial (40%) y eso los mantiene como socios comerciales. Esto podría servir como excusa para seguir fortaleciendo las relaciones y mantener una cooperación por medio de acuerdos de este tipo.

China demostró en los últimos 20 años que supo moverse en el tablero mundial hasta ponerse a la par de Estados Unidos, desde que se unió a la Organización Mundial del Comercio hasta crear influencia en distintas áreas del esquema global.

Estados Unidos y China son los dos gigantes mundiales que dominaron la esfera global en el siglo XXI, por lo que cualquier movimiento de estos países en el tablero mundial puede alterar el sistema.

Temas relacionados
Más noticias de Estados Unidos
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.