

La revista científica The Lancet publicó un nuevo estudio que cuyo objetivo fue responder al "misterio epidemiológico" de esta pandemia: ¿por qué el coronavirus afectó a algunos países con más fuerza que a otros? ¿Cuál fue el factor para que algunos estuvieran mejor preparados ante el COVID?

En vistas de que el mundo ya anticipa que habrá otros brotes y que se están debatiendo los tratados para aumentar la preparación ante pandemias, con acuerdos y financiación, el estudio es muy oportuno. Más aun siendo que los autores descubrieron que los modelos tradicionales de preparación ante una pandemia no se ajustaban a lo que estaban constatando.
El estudio se hizo con académicos de la Universidad de Washington, integrantes de salud global en el Consejo de Relaciones Exteriores y un equipo que analizaron el impacto del Covid-19 en 177 países y territorios y tras 10 meses de investigación y su revisión por expertos, ayer se publicó en The Lancet.
EL CASO TESTIGO: VIETNAM
El estudio destaca a un país como caso testigo del resultado inesperado: Vietnam. Antes de 2020, el país del sudeste asiático parecía especialmente vulnerable a una pandemia.

El estado unipartidista de casi 100 millones de habitantes, tenía una puntuación baja en las evaluaciones internacionales de cobertura sanitaria universal y tenía relativamente pocas camas hospitalarias, así como un sistema político cerrado, explicó Thomas Bollyky, uno de los autores del estudio, al Washington Post.
Siguiendo los postulados tradicionales de preparación ante una pandemia,Vietnamdebería haber fracasado en la lucha contra el coronavirus, indicó Bollyky.
Sin embargo, mucho después de que el coronavirus comenzara a propagarse en la vecina China, Vietnam mantuvo unos niveles bajos de infecciones y muertes, incluso cuando los países ricos con sistemas sanitarios más robustos, incluidos Estados Unidos y gran parte de Europa, tenían problemas.
"Lo que sí tiene Vietnam, y que parece explicar potencialmente lo que ha ocurrido, es que tienen una confianza muy alta en el gobierno, una de las más altas del mundo", dijo Bollyky, que es miembro senior de salud global en el grupo de expertos del Consejo de Relaciones Exteriores.
"No encontramos vínculos entre los resultados del Covid y la democracia, el populismo, la eficacia del gobierno, la atención médica universal, las métricas de preparación para la pandemia, la desigualdad económica o la confianza en la ciencia", dijo Bollyky.

Estos factores eran clave para las clasificaciones previas a esta pandemia de coronavirus, como el Índice de Seguridad Sanitaria Global, que en 2019 incluyó a Estados Unidos y Gran Bretaña como los más preparados para un evento biológico catastrófico, como una pandemia, y a Vietnam en el puesto 74 de 117 países.
En cambio, los mejores resultados fueron de la mano de altos niveles de confianza en el gobierno y en otros ciudadanos. Mientras que la percepción de la corrupción gubernamentalse correlacionó con peores resultados. Los investigadores midieron la confianza con datos de encuestas de World Values Survey y Gallup.
Rebecca Katz, directora del Centro para la Ciencia y la Seguridad de la Salud Global del entro Médico de la Universidad de Georgetown, y una experta que no participó en el estudio, dijo que la investigación era una prueba de lo que muchos ya sostienen.
"La confianza en el gobierno y la fortaleza del compromiso de la comunidad son fundamentales para la respuesta de la salud pública", indicó Katz al Post. "Expertos de múltiples disciplinas han señalado la importancia de la comunicación de los riesgos, el compromiso de la comunidad y la confianza como elementos críticos para la aplicación de los mensajes y las políticas de salud pública. Los hallazgos de este trabajo ponen de relieve lo importante que es esto".












