

Con la epidemia expandiéndose a través de Asia y Europa, es probable que las secuelas económicas del coronavirus se amplíen en el corto plazo.
El escenario base que evalúa Moody's Analytics –según ellos el más probable– supone que la epidemia quedará contenida principalmente en China y que se mantendrá hasta la primavera boreal. Tomando esto como punto de partida la consultora mantiene la proyección de crecimiento de la economía mundial en un 2,8%, aunque sufrirá la caída de un punto porcentual (anualizado) en el primer trimestre y se desacelerará en 0,4 puntos porcentuales ( a 2,4%) en 2020.
Qué es el coronavirus y cómo se contagia
No obstante, frente al escenario cada vez más probable de una pandemia –de hecho Moody's Analytics elevó las posibilidades de una pandemia del 20% al 40%–, las consecuencias económicas del coronavirus podrían empeorar significativamente, resultando en recesiones globales durante la primera mitad del año.
Ciertamente, el exponencial número de casos en Corea del Sur (1261) e Italia (374), sumado a los de China (78.064) contribuyen a que estas proyecciones sean cada vez más concretas.
Por lo pronto, la epidemia ha golpeado fuertemente a la economía china y genera repercusiones a escala global. Los viajes de turismo o negocios desde y hacia China están prácticamente frenados y la mayoría de los cruceros están desviando sus rutas para no navegar cerca de Asia o el Pacífico.
Esto genera impacto en el sector del turismo, siendo que el público chino es una de las principales fuentes de turismo a nivel mundial. Con la nueva ola de casos en Italia es altamente probable, además, que el turimo a Europa se vea golpeado.
Cuáles son los síntomas del coronavirus
Las empresas internacionales también han comenzado a experimentar problemas en sus cadenas de suminstro dado que gran parte de las fábricas chinas, donde compñías como Apple, Nike o General Motors, tercerizan parte de su producción. En este sentido, Moody's Analytics prevé que en el corto plazo haya escasez de algunos productos, lo que podría derivar en un aumento de precios.
Del otro lado, siendo China el mayor importador de productos básicos –petróleo, cobre, soja y carne de cerdo, entre otros– se espera que estos bienes sigan bajando dado una contracción de la demanda. "Las economías emergentes, especialmente en América Latina y África, que dependen de la producción de productos básicospara su subsistencia se verán afectadas", afirmó Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.
En cuanto a planes de inversión, lo más probable es que las empresas sigan en un postura de 'wait and see'.
"Han estado lidiando con la guerra comercial, la transición de Brexit y las implicaciones de política económica de las próximas elecciones presidenciales de los Estados Unidos. COVID-19 es ahora otro problema en esta larga lista de preocupaciones, lo que hace aún más probable que los ya cautelosos ejecutivos de las empresas continúen sentados en los nuevos planes de inversión y expansión. Además, es probable que se demoren en aumentar sus operaciones, temerosos de las implicaciones si se mueven demasiado rápido y sus trabajadores se enferman", explica Zandi.













