Nueva economía

Este gigante apuesta por la Argentina: buscan tomar más empleados para crear "una nueva clase media"

Endava tiene más de 500 empleados en el país y arriba de 10.000 en todo el mundo. Se dedican a brindar soporte tecnológico a clientes de todo el mundo. Su CEO, John Cotterell, estuvo en la Argentina y habló de todo.

No es de las empresas más conocidas del sector IT pero, sin embargo, no deja de crecer. A escala mundial es un gigante de 10.000 empleados, mientras que en el país hace rato que superó los 500, y el crecimiento es contínuo.

Se llama Endava, fue fundada en Londrés en el 2000 y tiene presencia regional desde 2006 -en la Argentina están desde 2009, cuando compraron una compañía llamada Velocity Partners, con quienes se fusionaron en 2017: desde ese momento trabajan bajo el nombre actual-. 

Es una empresa de tecnología de la información que se dedica al ITO (IT outsourcing). Algunos de los servicios que brindan, entre muchos otros, son arquitectura digital, distribución ágil, análisis de calidad, ingeniería de software, estrategia digital, gestión de aplicaciones o servicios creativos/UX, y cubren todo el ciclo de desarrollo y entrega de software

Esto, en palabras de sus voceros, les permite apoyar a sus clientes desde el inicio de la idea hasta la producción final, según detalla John Cotterell, actual CEO de la compañía, en diálogo con Infotechnology.

John Cotterell, CEO de Endava.

 Por su core business la compañía concentra en sus Delivery Units en Latinoamérica todo lo relacionado a ser un hub de reclutamiento. Desde aquí trabaja para sus clientes localizados en los EE.UU. y Europa, principalmente.

Esta decisión no es casual. Se espera que el mercado de software en la región registre un crecimiento significativo -más del 16% en los próximos cinco años- impulsado por las políticas de apoyo al sector que implementan los países centrales.

En toda la región, en diciembre de 2021 superaron los 1600 empleados, lo que significó un crecimiento de más de 79% respecto al año anterior. 

En la Argentina, la compañía se enfoca en atraer talentos con ganas de crecer y embarcarse en propuestas interesantes, acompañarlos en su desarrollo de carrera y fidelizarlos a partir de propuestas atractivas y diferenciales. Puntualmente, cuenta con tres Delivery Units y tiene previsto continuar creciendo en los próximos años: más de 200 empleados están en Buenos Aires, más de 300 en Rosario y arriba de 40 en la plaza de Córdoba, cuenta  Cotterrel.

Por otra parte, Endava se encuentra con búsquedas activas para incorporar más de 60 puestos de trabajo (un promedio mensual que se mantiene constante desde los últimos meses del año pasado).

El banco más grande de Argentina busca empleados y hay sueldos de hasta $ 300.000: cómo postularse

Se vienen nuevos unicornios: no dejan de crecer y son las nuevas máquinas de hacer millones en América latina

Uno a uno

John Cotterell recibe a Infotechnology en las oficinas que tiene la compañía en un edificio sobre Della Paolera y Leandro Alem, en CABA, en esa suerte de hub de tecnología corporativa que reune a empresas como IBM, Red Hat, Globant, Microsoft, y tantas otras, en una misma manzana. Visita la Argentina luego de dos años y en la charla pondrá el foco en las posibilidades de crecimiento en el país y los planes para retener a sus empleados.

Cuenta que todos los años hacen en Endava una suerte de "town hall" -llamada Endava Gatherings, que reuné de forma virtual a más de 10.000 personas-, y que este año lo hicieron desde la Argentina para mostrar sus nuevas oficinas locales y cómo funcionará el nuevo modelo híbrido, en el que cada equipo tiene la libertad de elegir qué días desempeñará sus funciones desde su casa y qué días asistirá a la oficina. "Esto también nos permitió ampliar nuestro rango de contratación en todo el país: hoy tenemos colaboradores que trabajan de manera 100% remota desde varias provincias", puntualiza.

El CEO cuenta que en la región crecieron un 79%, lo que significa más de 1600 personas que atienden principalmente clientes en América del norte porque "la zona horaria coincide, y es mucho mejor para el delivery de procesos ágiles, que es lo que hacemos".

"Nosotros operamos en muchas economías emergentes, donde la estabilidad política no es tan alta, donde la economía fluctúa más", señala. "Esperamos poder hacer eso, es parte de nuestra filosofía como compañía llegar a trabajar en países y ayudar a su gente a desarrollarse. Y a medida que nos expandimos y ofrecemos trainings, y traemos a más gente a esta industria, de hecho, ayudamos a crear una clase media. Y las clases medias son fundamentales en el avance de las sociedades democráticas. Así que haciendo esto esperamos poder llevar más estabilidad y más crecimiento económico", remarca para luego comentar que lo atractivo del país son sus recursos humanos muy bien educados, lo que les permite crecer más rápido y con bases solidas. 

"El entusiasmo en general, el mindset, que hacen que nuestros clientes amen trabajar con estos equipos de Latinoamérica. Nuestros equipos en los EE.UU. los encuentran fáciles para trabajar y comprometerse, construir relaciones, antes del Covid, y ahora a medida que nos vamos moviendo a ser cada vez más inmunes a él, van a volver los viajes y las interacciones. Porque lo que hacemos, software, no es solo un ejercicio intelectual. Es también un ejercicio social y de comunicación para asegurar que uno construirá cosas que serán utilizables y causarán un impacto real", apunta.

En relación con los puntos fuertes de la empresa, Cotterell menciona que serían desarrollar cada vez más el ecosistema fintech y del mercado de capitales en general y, puntualmente , los pagos sin fricción. "Al movernos a pagos sin fricción, hubo muchos pasos tecnológicos que sucedieron en el camino. Endava ayuda a sus clientes a hacer esa transición". Otra industría en la que trabajan fuertemente es en la movilidad, tanto en lo que es autos autonómos como la industria del seguro, así como en el retail y sus desafíos omnicanal. Entre sus principales clientes están Santander, Bain & Company, Verifone, BBC, IMG,  Volkswagen y  Saint-Gobain.

Está entre las carreras mejor pagas del país y le faltan cubrir 10.000 puestos

Guía para vender por internet y gratis: el libro de un empresario argentino que tiene 350 millones de clientes

En el país -y la región- buscan reclutar gente de alta calidad que sea un buen fit para la cultura de Endava. En este momento de la charla, toma el control Santiago Casey, Delivery Unit Manager en la Argentina, y explica que la persona tiene que ser bilingüe y que tienen oportunidades para "todo el rango de seniority que hay actualmente en el mercado, desde juniors hasta seniors, y van por una gran variedad de verticales de la industria diría yo, no solo desarrolladores, sino también testers, ingenieros haciendo devops, gente de UI/UX, project managers, científicos de datos", por citar algunos.

En relación con la rotación de personal, que suele ser de entre 20 y 30% en toda la industria IT, el CEO apunta que logaron bajarla a un 12,5% a escala global y 15% en América latina. Una de las formas de retenerlos es lo que ellos llaman el "Share Success Plan", que les asigna al personal acciones (la empresa cotiza en la bolsa de Nueva York) de forma automática y estas acciones, habitualmente, siempre suben. Antes las personas tenían que decidir estar dentro del plan pero ahora no, es automático, lo que resulta muy atractivos para la mayoría, dice Cotterell.

Hay, en cualquier cosa, una tendencia que va hacia una baja en la necesidad de programadores de alto nivel, con fenómenos emergentes como el low-code y no-code a la vuelta de la esquina. La respuesta del CEO de Endava es más bien filósofica.

"La gente ha estado diciendo eso en esta industria durante los últimos 40 años. Y ha habido un período en que todo esto ha sido cierto, pero aún necesitábamos más personas que entiendan que la tecnología puede hacer cosas con todo esto. Así que uno ve tendencias de código abierto reutilizable, los sistemas de código bajo/sin código que están surgiendo, todo tiene un propósito. Pero cuanto más creamos esa capacidad, más ingeniería se necesita para unirlo todo, para manejar los enormes volúmenes de datos que todo esto crea... Pensá en la llegada de la IA. Todo lo que se asocie con eso creará aún más desafíos tecnológicos. Así que habrá mucho trabajo en nuestra industria."

Temas relacionados
Más noticias de Software

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.