Cómo es la nueva "mata Play", una consola que quiere ganarle a todas: cuándo llega y cuánto sale
Llega Steam Deck, la consola de videojuegos de Steam. Cuáles son sus características y cuánto costará.
El año pasado, se filtró el lanzamiento de la consola de videojuegos Steam Deck diseñada por Valve, la empresa que maneja la popular tienda de juegos para computadoras Steam que abarca el 75% de la cuota de mercado, de acuerdo a datos de Comparecamp.
Finalmente, Steam Deck estará a la venta a partir de este 25 de febrero y los envíos comenzarán este mismo mes.
A través del sitio web oficial de la marca (en este enlace), podrá adquirirse la consola de videojuegos en sus tres versiones distintas, según el almacenamiento.
A continuación, todas las características y funciones que hay que tener en cuenta sí o sí antes de comprar la Steam Deck.
Steam Deck: especificaciones técnicas de la nueva consola de videojuegos
Pantalla
La consola de videojuegos Steam Deck tendrá una pantalla táctil de siete pulgadas con resolución de 1280 píxeles por 800 píxeles. La tasa de refresco (es decir, la velocidad en la que se actualizan las imágenes) es de 60 Hz.
Procesador, CPU, GPU y RAM
Según adelantó el fabricante, la consola para videojuegos funcionará con un procesador creado con AMD específicamente para videojuegos.
El CPU integrado será el "Zen 2" de cuatro núcleos y se destaca por ser de alto rendimiento y por su velocidad de 3,5 GHz; y el GPU es la arquitectura de gráficos "RDNA 2", que tiene ocho unidades de cálculo y alcanza una velocidad de hasta 1,6 GHz.
La RAM, por otro lado, será de 16 GB y estará integrada con cuatro canales de 32 bits. Cabe destacar que la RAM es de tipo "LPDDR5", lo que significa que es una memoria que ejecuta datos dos veces más rápido que otras memorias y consume menos energía.
Sistema operativo
Valve desarrolló un sistema operativo llamado "SteamOS 3.0" que está basado en "Arch", uno de los tantos desarrollos del software libre Linux para computadoras.
Gracias a este sistema operativo, podrán bajarse todos los videojuegos y títulos de Steam, sin importar con qué software estos son compatibles.
Almacenamiento
En esta línea, la videoconsola vendrá en diferentes versiones dependiendo del almacenamiento integrado que necesite el jugador: 64 GB eMMC, 256 GB NVMe SSD (más rápido) o 512 GB NVMe SSD (el más rápido).
Si el jugador busca más espacio, el almacenamiento integrado se puede ampliar con una tarjeta microSD.
En este marco, la de 64 GB costará u$s 399; la de 256 GB u$s 529; y la más veloz u$s 649.
Controles y entradas
El fabricante integró controles de mando A, B, X e Y; gatillos analógicos L y R; botones frontales L y R; botones de "Ver" y de acceso a rápido a menú; y cuatro botones que pueden ser configurados a gusto.
Asimismo, incluye dos controladores analógicos y dos "trackpads" cuadrados de 32,5 milímetros.
Conectividad y batería
Será compatible con Bluetooth 5.0 y se deberá conectar a una red WiFi para ser utilizada.
Por otro lado, la consola tiene una batería de 40 Wh que dura entre dos a ocho horas de juego. Para cargarla, incluirá un USB tipo C que servirá como fuente de alimentación.
Cómo comprarla en Argentina antes que nadie
La Steamdeck no se venderá oficialmente en Argentina pero existe una forma de traerla al país antes que nadie y sin problemas de importación.
La importación tradicional puede ser problemática ya que se necesita tramitar tanto con Correo Argentino como con AFIP y Aduana. Sin embargo, existen compañías que se encargan de todo el proceso de compra, consolidación y envío de los paquetes. Estas empresas se ofrecen como alternativa al sistema de Puerta a Puerta (la manera oficial) para realizar pedidos al exterior, el foco está en mejorar diferentes aspectos de la plataforma oficial.
Una de las empresas es la argentina Aerobox. El proceso es sencillo: una vez creada la cuenta, los usuarios del sitio pueden comprar en diferentes páginas de comercio electrónico del mundo desde Amazon hasta Alibaba. La compañía recibe los paquetes en una dirección virtual de Miami, haciendo una consolidación de los paquetes. La compañía recibe los paquetes en una dirección virtual de Miami. Cada vez que se crea un usuario, se le asigna una dirección en Miami donde puede enviar los paquetes.
Las compras se centralizan en la oficina que la empresa tiene en Miami y desde allí se hace el envío a cualquier punto de la Argentina (respecto a esto, cabe destacar que la empresa tiene presencia comercial en ambos países, por lo que se reducen las posibles fricciones que puedan llegar a aparecer). La compañía cobra un fee por envío que varía según especie, peso, etcétera.
Cabe destacar que los pagos se realizan al dólar oficial y sin impuestos (no se cobra el 65%).
Una facilidad que ofrece la empresa es la consolidación de paquetes, esto es, se pueden comprar en diferentes sitios y hacer converger el pedido en un solo envío centralizado en la sede de Miami. Para pagar esas compras, la empresa ofrece hasta 12 cuotas a través de Mercado Pago. Desde la empresa, confirman que los precios son casi siempre más baratos que los locales, especialmente en los segmentos de tecnología.
Compartí tus comentarios