Nueva ley

Lo aprobó el Congreso: qué cambió para las billeteras virtuales y 10 millones de argentinos

El Gobierno avanzó en materia de regulación cripto y cumplió con las expectativas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Previo al debate por el DNU que presentó el presidente Javier Milei, la Cámara de Senadores de la Nación dio la media sanción faltante a la ley que propone crear un registro de proveedores de servicios de activos virtuales (PSAV), a cargo de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Se trata de una medida que alcanza a los exchanges y las billeteras cripto, y cuyo objetivo es cumplir con las exigencias mínimas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI); un organismo que está de visita en la Argentina para revisar el alineamiento del país con sus exigencias en materia de prevención de lavado de activos y financiamiento al terrorismo.

Desde Bitso, empresa líder en servicios financieros impulsados por criptomonedas en América Latina, escribieron: "Nosotros creemos que esta regulación dará más previsibilidad a la industria y, por tanto, más seguridad a los inversores y usuarios, siempre y cuando sea acompañada por una buena reglamentación, y para ello es fundamental el diálogo por parte de las autoridades de UIF y CNV con el sector privado". 

Nueva ley: qué establece para las billeteras de criptomonedas

La ley que se sancionó en la jornada de ayer propone una reforma al Sistema Normativo Nacional de Prevención en Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (LA/FT). 

No se trata de una medida sorpresiva, puesto que el Poder Ejecutivo presentó la propuesta inicial en 2022. Tras obtener media sanción en la Cámara de Diputados en abril de 2023, finalmente el Senado le dio la media sanción faltante el 14 de marzo de este año. 

Entre los aspectos clave de la reforma, se destaca la definición de lo que son los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), que ahora quedan bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y se convierten en sujetos obligados frente a la Unidad de Información Financiera (UIF). 

"Los PSAV son distintos servicios que se vinculan con criptoactivos; los más conocidos en general son los exchanges, que no sólo le permiten a los usuarios holdear y custodiar sus cripto activos, sino también transferirlos a otras a otras billeteras o intercambiarlos por pesos argentinos u otros cripto activos. El más importante por cantidad de usuarios, etcétera, podemos decir que es Lemon, pero Binance es un jugador muy grande a nivel global", dijo a El Cronista Juan Pablo Fridenberg, director de asuntos públicos en el exchange Lemon Cash. 

Bajo la nueva ley, los PSAV deberán estar inscriptos en un registro a cargo de la Comisión Nacional de Valores (CNV); lo que les exige contar con una estructura societaria adecuada, tener un plan de negocios sólido, implementar medidas de prevención del lavado de dinero y la financiación del terrorismo, y proteger los datos personales de los usuarios, entre otras cuestiones. 

"La existencia de un marco regulatorio confiable genera mayor seguridad jurídica y confianza a los ciudadanos e inversores y otorga mayores herramientas para prevenir la utilización de estos instrumentos con fines ilícitos; y mayor previsibilidad respecto a los riesgos del sector y a la gestión de los recursos públicos para su mitigación", escribió al respecto el Gobierno en su página web. 

Cabe mencionar que la mayor parte de las empresas del sector y la Cámara Argentina Fintech ven la normativa con buenos ojos ya que implica cumplir con las exigencias internacionales y a la vez garantizar mayor transparencia para todos los usuarios cripto, que en la Argentina se estima que superan los 10 millones. 

Temas relacionados
Más noticias de ley

Las más leídas de Criptomonedas

Las más leídas de Infotechnology

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.