
Argentina se consolida como un mercado estratégico para el exchange Binance a nivel global, con un ecosistema cripto que la posiciona como referente regional y una tasa de adopción que duplica la media mundial.
Así lo destacaron ejecutivos de la plataforma durante un encuentro en Buenos Aires, donde estuvo presente Rachel Conlan, Chief Marketing Officer (CMO) global de Binance, quien visitó el país por primera vez para celebrar el octavo aniversario de la plataforma.
"Argentina es el 15° país globalmente en términos de rankings de adopción cripto, lo cual es extraordinario", afirmó Conlan, quien reveló que el país alcanza un 19,8% de adopción mientras que, por ejemplo, Irlanda, su país de origen, solo llega al 4,8%. Además, la ejecutiva se mostró impresionada por la diversidad de casos de uso de criptomonedas y blockchain en el mercado local durante su estadía.
Un mercado cripto que supera expectativas globales
Los números que maneja Binance sobre Argentina reflejan el potencial del mercado local. Según detalló, el país muestra tasas de adopción superiores al promedio mundial: "La media global es 7%, 6,8%. Los datos que recibimos es que Argentina está entre un 15% y 20% de tasa de adopción cripto en la población".
La particularidad del mercado argentino radica en la diversidad de sus usuarios. "Solo el 10% de nuestra base de usuarios aquí son traders. Los demás lo usan para una variedad de otros casos de uso: stablecoins y también pagos", explicó Conlan durante el encuentro, destacando que esta característica convierte a Argentina en un laboratorio natural para entender la adopción mainstream de criptomonedas.
Comparando con otras regiones, la proporción de traders varía significativamente: "En Asia tienen una proporción mucho mayor de traders porque han sido early adopters de este espacio y lo ven como una alternativa a las inversiones financieras tradicionales. En MENA (Medio Oriente y África del Norte), por ejemplo, diría que es probablemente 20%, como en Emiratos Árabes Unidos", explicó Conlan, subrayando que en los países más ricos se utiliza cripto como diversificación de portafolio de inversiones.

Asimismo, la CMO identificó otros patrones únicos entre los usuarios locales: "Vemos emprendedores usándolo para iniciar negocios porque hay menores barreras de entrada y el costo de transferir pagos es menor. Si estás transfiriendo pagos internacionalmente, los costos de cambio de moneda extranjera son menores". Conlan también mencionó casos específicos como el de venezolanos residentes en Argentina que "lo usan como forma de enviar remesas a sus familias".
Cuatro pilares estratégicos para el crecimiento
La estrategia de expansión de Binance hacia su objetivo de alcanzar 1.000 millones de usuarios se sostiene sobre cuatro pilares fundamentales que la compañía está implementando especialmente en América Latina:
- Simplidad: "Tenemos que hacer que se sienta como Amazon, donde sea completamente sin fricciones", señaló Conlan, enfatizando la necesidad de crear experiencias localizadas que resuenen con los usuarios argentinos. En esta línea, reveló mejoras recientes: "Hace dos semanas lanzamos una UI y UX refinada. Tenemos widgets que simplifican la experiencia. Hemos cambiado lo que describiría como la homepage para asegurar que los productos relevantes estén personalizados según lo que necesitas. Ya no está solo pensado para traders".
- Innovación: con el 90% de la base local utilizando la plataforma para casos de uso más allá del trading, Binance busca introducir más productos que atiendan estas necesidades específicas. En este sentido, la compañía anticipó que en los próximos meses habrá novedades en cuanto a tokenización.
- Educación: a través de Binance Academy, que alcanza 43 millones de personas globalmente y medio millón en la región, la compañía apuesta fuerte a la formación. "Tenemos partnerships con instituciones académicas, con profesores", destacó Conlan, mencionando colaboraciones con organizaciones locales y proyectos para llegar a 15 universidades del país.
- Regulación y cumplimiento: para la compañía, Argentina representa un caso de éxito en este aspecto. "Fuimos muy afortunados el año pasado de tener nuestro registro número 21 aquí con un camino hacia una regulación clara", celebró la ejecutiva.

La batalla contra los mitos y las estafas
Uno de los desafíos más importantes que enfrenta la industria, según Conlan, es cambiar la percepción pública sobre cripto. "Esto me quita el sueño por las noches. Genuinamente me quita el sueño porque creo que esta es la mayor barrera para el crecimiento en nuestro espacio", confesó la ejecutiva.
"Si no desmentimos los mitos alrededor del espacio en relación con las estafas y las malas experiencias de usuario, nunca vamos a poder seguir creciendo al ritmo que tenemos", explicó, detallando un enfoque dual desde la tecnología y la educación.
Desde el lado tecnológico, Binance cuenta con "un equipo de cumplimiento legal, expertos en ciberseguridad, y analistas de riesgo. Más de 1.000 personas trabajando para asegurar que tengamos los controles y balances correctos en nuestra plataforma". La compañía también mantiene análisis de riesgo 24/7 utilizando inteligencia artificial: "Podemos usar análisis de riesgo para detectar actividades que no son usuales para un usuario, como una gran transferencia o una gran inversión que tradicionalmente no habías hecho".
Argentina como modelo regulatorio regional
El marco regulatorio argentino se posiciona como referencia para otros países. "Cuando me reúno con reguladores en otros países o con inversores que están tratando de definir cuál es su camino en este espacio, Argentina aparece junto a EAU como uno de los modelos que están revisando como referencia", reveló Conlan.
En este sentido, desde la compañía destacaron que Argentina se convirtió en una de las primeras jurisdicciones donde se consolidó una regulación relacionada con cripto. Y destacaron que colaboraron en ese desarrollo con las mejores prácticas que vieron en otros países y que contribuyeron directa o indirectamente a través de la Cámara Fintech.
La ejecutiva destacó además el enfoque proactivo del país: "Se tomó la delantera, incluso antes que Estados Unidos, en términos de cómo se iba a establecer un ecosistema seguro aquí".
Lo que viene para Binance
Con 280 millones de usuarios globales distribuidos en 180 mercados, Binance celebra un crecimiento acelerado: les tomó cinco años llegar a 100 millones de usuarios, dos años más para alcanzar los 200 millones, y en los últimos 12 meses sumaron 80 millones adicionales.
"¿Ya maximizamos el potencial de las criptomonedas? No lo creo. La economía mundial las está comenzando a adoptar", reflexionó la ejecutiva de Binance, quien concluyó que "la gente en Argentina está abierta a la tecnología y por eso es un mercado que es también un polo, un centro de innovación".












