Muy peligroso

Alerta comercios: ahora hay que chequear esto sí o sí para no perder millones de pesos

Circula una nueva modalidad de estafa que se aprovecha de las billeteras virtuales como Mercado Pago para engañar a las víctimas.

El auge de las billeteras virtuales y las aplicaciones de banca no sólo trajo aparejado una facilitación en los métodos de pago y cobros, sino que también dio pie a nuevas modalidades de estafa que todo comerciante debe conocer. 

Esque en el último tiempo, trascendieron casos de locales que fueron víctimas de falsos comprobantes; esto es, cuando los delincuentes optan por pagar algún producto o servicio a través de una transferencia y muestran un recibo fraudulento para hacerle creer al vendedor que se realizó el pago con éxito. 

A menudo, los autores del engaño usan Mercado Pago para llevar a cabo el ataque, dada la popularidad de la fintech y su presencia como método de pago disponible en la mayoría de los comercios del país. No obstante, esto también puede ocurrir con el Banco Galicia, Banco BBVA, Banco Macro, etc.

Cómo usan Mercado Pago y las aplicaciones de bancos para estafar

Los estafadores diseñan comprobantes falsos a medida que charlan con el vendedor. Fuente: archivo. 

En primer lugar, los estafadores ingresan a cualquier local y buscan ganarse la confianza del vendedor, por lo que generan charla a modo de distraerlo y hacerlo sentir cómodo. 

Una vez que los delincuentes alcanzaron el perfil de "persona agradable" y solicitaron los productos que necesitan, prosiguen a pagar vía transferencia. Es en este momento que comienza la amenaza real. 

Esque los protagonistas del engaño comienzan a aprovecharse de un hecho muy real: las intermitencias o demoras de algunas aplicaciones financieras para concretar una transferencia. 

En este sentido, los estafadores comentan que presentan fallas en la operación y solicitan los datos de la cuenta del vendedor como el CBU o el alias para un supuesto nuevo intento de pago. 

Sin embargo, durante todo ese tiempo, los victimarios en realidad utilizan la información recopilada para elaborar un comprobante falso ya sea a través de Canva, PicsArt o inclusive Photoshop.

Esta sería la versión que mostrarían al empleado del local que, si es lo suficientemente distraído y confiado, podría dejar pasar para concretar una estrategia delictiva de alta sofisticación. 

Temas relacionados
Más noticias de estafa

Las más leídas de Actualidad

Destacadas de Infotechnology

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.