Crisis habitacional: advierten que ya 4 cada 10 porteños alquilan
A la escasa oferta y los altísimos alquileres se les suma la imposibilidad de comprar casas y departamentos: cómo evolucionó el mercado en los últimos años y cuál fue el impacto de la ley actual que se busca reformar.
El Congreso de la Nación, cuya Cámara de Diputados ya le dio media sanción a la reforma de la Ley de Alquileres, busca resolver el problema de los inquilinos en Argentina, que se agravó luego de que se sancionara la actual legislación que cambió las condiciones en los contratos.
Uno de los lugares donde el problema se acentúa es en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), donde en los últimos años quienes alquilan pasaron de ser el 10% a dispararse hasta el 40,6% y continúa en aumento según un relevamiento que realizó el Observatorio del Derecho a la Ciudad.
Otro dato alarmante lo releva el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC): actualmente hay 488.000 hogares de inquilinos en los distintos barrios que se encuentran entre la General Paz y el Riachuelo.
Los expertos en la materia de hábitat destacan como una de las principales causas la imposibilidad de acceder a créditos hipotecarios, los cuales facilitan el acceso a la vivienda propia. Algo que desde la salida de la convertibilidad se desplomó, con apenas un leve repunte en 2016 y 2017 con el surgimiento de los créditos UVA.
Alquileres en la Ciudad de Buenos Aires
Desde el Congreso también se busca atacar otra de las principales causas que impacta en la disponibilidad de viviendas, como son los alquileres temporarios.
Tanto en CABA como en ciudades turísticas, entre las que se destacan Bariloche, Mendoza y Rosario, hoy es casi imposible conseguir contratos para alquilar inmuebles ya que se destinan a AirBnB.
El nuevo proyecto que busca convertirse en ley intenta contener el crecimiento de estos alquileres temporarios, y también reducir las oportunidades que se generan para los propietarios con registros, impuestos y limitaciones en los plazos. Aunque resta saber qué nivel de implementación podrá lograr en el mercado.
Por qué se frenó la reforma a la ley de Alquileres: qué piden inquilinos y propietarios
Según los especialistas, los millones de metros cuadrados construidos recientemente solo fueron accesibles para un máximo del 5% de la población porteña con ingresos y capacidad de ahorro suficientes para adquirir nuevas viviendas.
La construcción llegó a más de 10 millones de m2 entre 2011 y 2021, pero alrededor de 400.000 personas viven en barrios populares y 1 de cada 6 habitantes sufre el déficit habitacional según el info.
La vigente Ley de Alquileres contrajo la oferta, y disparó los precios potenciados por la inflación. Sin embargo, la reducción de plazos contractuales y una mayor cantidad de actualizaciones de precios pueden golpear aún más los bolsillos de los inquilinos impidiéndoles acceder a una vivienda.
Compartí tus comentarios