Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) sumaron al cambio en la coloración de las uñas como un nuevo síntoma poco frecuente aunque con una demanda de "atención de urgencia inmediata" en las personas con coronavirus contagiadas a partir de la variante Ómicron.
Según se detalla en el portal Livemint, desde la agencia sanitaria norteamericana advirtieron que las alteraciones en la pigmentación hacia un color pálido, gris o azul, "pueden indicar niveles bajos de oxígeno en la sangre".

"Los síntomas de este cuadro también pueden incluir dificultad para respirar, dolor persistente o presión en el pecho, confusión e incapacidad para despertarse o permanecer despierto", ampliaron desde los CDC.
Además, el llamado de alerta también incluyó a los labios y a la piel, como canales de manifestación contiguos ante un problema en la oxigenación.
¿Cuáles son los principales síntomas de contagios de la variante Ómicron?
Hasta ahora, los estudios han sugerido que la variante Ómicron parece causar una enfermedad más leve que el Covid-19 anterior, con síntomas principales de naturaleza muy similar a un resfriado común.
Así, las patologías más informadas, según la aplicación británica de seguimiento ZOE, incluyen:
Nariz que moquea
Dolor de cabeza
Estornudos
Tos persistente
Dolor de garganta
Sin embargo, también se han informado otros síntomas que incluyen sudores nocturnos, náuseas, fatiga, dolores y molestias en el cuerpo, fiebre, erupciones en la piel y dolor en los ojos.

Coronavirus: ¿Qué se considera caso sospechoso, caso confirmado y contacto estrecho?
El Ministerio de Salud actualizó el criterio de clasificación por el cuál se subdivide en caso sospechoso, confirmado o contacto estrecho, ante la aparición de síntomas de Covid 19 en medio de la tercera ola.
CASO SOSPECHOSO
Si la respuesta a una de las siguientes preguntas es afirmativa, se considera que sos un caso sospechoso de COVID-19.
¿Tenés dos o más de los siguientes síntomas?
fiebre (37,5°C o más),
tos,
dolor de garganta,
dificultad para respirar,
dolor de cabeza,
dolor muscular,
diarrea o vómitos,
rinitis o congestión nasal.
Caso confirmado
Si la respuesta a una de las siguientes preguntas es afirmativa, se considera que tenés COVID-19.
¿Te dio positivo una prueba para el diagnóstico de COVID-19?
Puede ser PCR, LAMP o prueba rápida de antígenos.
¿Tenés síntomas y tuviste contacto estrecho con un caso confirmado los últimos 10 días?
No necesitás hacerte el test.
¿Tenés síntomas y estuviste en un evento o lugar donde hubo casos confirmados o vivís en un lugar donde hay muchos casos?
No necesitás hacerte el test.
¿No tenés síntomas y te dio resultado positivo una prueba diagnóstica?
Tanto si fuiste contacto estrecho de un caso confirmado como si estuviste en un evento (un recital, un boliche, una fiesta, etc.) en el que se registraron casos positivos.
Contacto estrecho
Se considera que tuviste contacto estrecho con un caso de COVID-19 si estuviste al menos 15 minutos a menos de 2 metros de un caso confirmado mientras esa persona presentaba síntomas o dentro de las 48 horas anteriores a que le dieran el diagnóstico o comenzarán sus síntomas.
Los contactos estrechos tienen más riesgo de contraer la infección, por eso es fundamental que, tengas o no síntomas, tomes una serie de medidas preventivas de aislamiento.













