A dos meses de su aparición, la variante Ómicron continúa provocando récord de casos en todo el mundo, con casi 23,3 millones de nuevos contagios en los últimos siete días (+5% que la semana previa), según el sitio Worldometers que recopila estadísticas sobre el coronavirus. En la Argentina, en tanto, este jueves se reportaron 77.729 positivos, mientras las muertes, que fueron 334, continúan subiendo y generan preocupación.
Ómicron: ¿qué tipos de barbijos hay que usar y durante cuánto tiempo?
Ómicron reavivó el interrogante de cuán protegida frente al Covid-19 puede estar una persona. Los especialistas remarcan la importancia del uso del barbijo, pero surgen las dudas sobre cuál es el ideal.
Buscando unificar criterios, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) publicaron una nueva guía en la que instan a las personas a utilizar barbijos de la mayor calidad posible.

Si bien los CDC aclaran que las mascarillas "son una herramienta de salud pública fundamental para prevenir la propagación del COVID y es importante recordar que usar cualquier mascarilla es mejor que no usar ninguna", también realizan una clasificación de acuerdo a su nivel de protección.
"Los productos de tela holgada ofrecen la menor protección, los productos de tejidos finos en capas ofrecen más protección, las mascarillas quirúrgicas desechables bien ajustadas y las KN95 ofrecen aún más protección, y las mascarillas de filtración aprobadas por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (incluyendo las N95) bien ajustadas ofrecen el mayor nivel de protección", señalan las recomendaciones.
En esa línea, los CDC instan a utilizar mascarillas más eficaces en su protección en los siguientes casos:
- Al cuidar a alguien enfermo con Covid-19.
- Si se corre mayor riesgo de enfermarse gravemente, por ejemplo, las personas con inmunodepresión, los adultos mayores y las personas con ciertas afecciones subyacentes.
- Al trabajar en lugares donde se debe interactuar con una gran cantidad de personas, especialmente cuando el uso de mascarillas por parte del público no es constante. Por ejemplo, conductores de autobuses y trabajadores de tiendas de comestibles.
- Al viajar en aviones, autobuses, trenes u otros medios de transporte público, especialmente cuando se viaja durante un periodo prolongado en medios de transporte atestados.
- Cuando no es posible respetar el distanciamiento físico o cuando se encuentra en lugares públicos cerrados o al aire libre muy concurridos.
- Si no se está al día con las vacunas contra el coronavirus.

Ómicron: ¿qué barbijos se puede utilizar en Argentina?
En Argentina empezaron a usarse los desarrollados a partir de materiales basados en nanotecnología. Después de varios meses de trabajo, científicos de la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, junto con la Pyme textil Kovi S.R.L. desarrollaron el barbijo especial para la pandemia, el ATOM PROTECT, que se lanzó en agosto de 2020.
En marzo de 2021, ese mismo grupo de trabajo produjo una nueva versión, el N95 PLUS, que tiene cuatro capas de protección. Se pueden usar hasta ocho horas sin lavar y deben desecharse después de las 15 lavadas. Por su diseño, se adaptan al rostro y sellan el área, por lo que son aún más eficaces que los barbijos quirúrgicos.

Otra opción es el Nanotech Shields 7.3, un modelo también aprobado por Estados Unidos. Aseguran que con siete capas de protección, repele hasta el 99,98% de partículas de virus y se puede usar por 12 horas, hasta 100 veces.
Los barbijos quirúrgicos solo pueden usarse por cuatro horas como máximo -si se conservan secos-, pero también son eficaces.
EL FILTRADO: UN ELEMENTO CLAVE
Sol Minoldo, investigadora del Conicet, recomienda desde su cuenta de Twitter (@SolMinoldo) tener en cuenta el detalle del filtrado.
"Otra cuestión clave es la composición: la capacidad de filtrado depende del material y la cantidad de capas. Los más recomendables son los KN95. Algunos reutilizables pueden funcionar", resume.

- KN95
- KN95
"Tienen 5 capas y filtran el 95% de los aerosoles. Además tienen BUEN AJUSTE si conseguimos el tamaño adecuado a nuestra cara", señala.
Y agrega: "En total, su eficacia es de entre 80% y 95%. Aunque por unidad cuestan más que los quirúrgicos, la diferencia de costo en parte se compensa porque permiten más horas de uso".
- Barbijos quirúrgicos
- Barbijos quirúrgicos
"Tienen 3 capas y buena capacidad para filtrar aerosoles, pero SU DEBILIDAD ES EL AJUSTE. Hay trucos online para mejorarlo", detalla.
Y continúa: "En total, su eficacia es de entre 60% y 80%. Se consiguen packs de 50 a muy buen precio. Recomendable tener en casa y ofrecer a alguna visita que traiga barbijo de tela".
- Barbijos reutilizables
- Barbijos reutilizables
"Con varias capas (al menos 3), pueden tener buena performance, pero es importante que informen el porcentaje que filtran y que tengan buen calce y ajuste", precisa.
Y advierte: "En tanto, los barbijos caseros de tela no son la mejor opción. Aunque es cierto que siempre es peor no usar nada".

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- ¿Qué son los "portadores sanos" de coronavirus?
- Coronavirus: La Unión Europea aprobó la píldora de Pfizer
- Variante Ómicron: cómo se relacionan los síntomas prolongados de coronavirus y la vacunación
- Ómicron: cuánto dura cada uno de los síntomas de la nueva variante
- Ómicron: los gráficos que muestran que lo peor está llegando a la Argentina
- Ómicron, nuevas reglas: ¿qué tipo de barbijo es el más efectivo contra la variante?
- Variante Ómicron: alerta por el síntoma que puede durar incluso mucho después del contagio
- Ómicron: qué pasa con los casos graves, ¿es realmente menos severa que Delta?
- Ómicron: qué cuidados tengo que tomar para no contagiarme de COVID
- Ómicron: uno de los virólogos más importantes del mundo hizo una predicción espeluznante












