En esta noticia

Mientras la subvariante denominada "Perro del infierno" o BQ.1.1 ya representa uno de cada dos casos en Argentina, en el mundo crece la preocupación por otra cepa de Ómicron, laXBB.1.5, lo que prueba que la pandemia sigue siendo un problema.

"El COVID aún no ha terminado con nosotros", de hecho tituló el especialista en medicina molecular Eric Topol, también fundador y director del Scripps Research Translational Institute, en una columna reciente publicada en The Washington Post.

Tal como informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa de Ómicron denominada "Kraken" ya supone el 70% de los contagios en los Estados Unidos y se espera que pronto sea la subvariante principal en el Reino Unido también.

Además, también fue detectada en India, Singapur, Francia, Alemania, los Países Bajos, España, Irlanda y Australia. Ante estos datos, Topol subraya que "XBB.1.5 está superando a una sopa de nuevas variantes de Ómicron que han surgido en los últimos meses".

En cuanto a la presencia de esta cepa en Argentina, aún no se han detectado casos. Sin embargo, los especialistas enfatizan que su desembarco en el país es solo cuestión de tiempo. Por lo pronto, en el territorio nacional predomina la subvariante "perro del infierno" de Ómicron, B.Q.1.1., otra de sus mutaciones más trasmisibles.

Ómicron XBB.1.5: las preocupantes características de esta subvariante

En cuanto a XBB.1.5, la principal característica que preocupa en torno a esta es su facilidad de trasmisión y su rapidez, al igual que su capacidad de eludir la protección inmune generada por ciertas vacunas y por la infección natural.

En su columna, Topol critica que "el mundo ha bajado la guardia ante el COVID-19" y, frente al surgimiento y la rápida expansión del sublinaje "Kraken", considera que esto ocurrió "justo cuando el virus encuentra nuevas formas de dañarnos".

El especialista de la salud repasa el surgimiento de esta subvariante del Covid-19 y explica que la cepa XBB fue la "primera variante recombinante de rápida propagación", es decir, que fusiona dos linajes distintos de Ómicron.

Esta versión original provocó estragos en Singapur a fines del año pasado y, ahora, "agregó dos mutaciones críticas para convertirse en XBB.1.5, que se detectó por primera vez en Nueva York", explica.

Son estas dos mutaciones las que "mantienen el alto nivel de escape inmunológico de XBB", tornando a las vacunas menos efectivas contra la infección. Esto "le da al virus una mejor capacidad para unirse a los receptores que lo introducen en las células", explica Topol.

Pese a que el especialista remarca que "no hay indicios de que XBB.1.5 sea más patógena o virulenta, su capacidad de propagación parece sorprendente, dada la rapidez con la que alcanzó el dominioen Nueva York y los estados contiguos".

Ómicron XBB.1.5: cómo protegerse de esta nueva mutación del Covid-19

Ante el aumento de casos de Ómicron XBB.1.5 y de internaciones por Covid-19 en los Estados Unidos, Topol explica que esto último se debe al relajamiento de las medidas de cuidado y la falta de vacunación, y no necesariamente a la presencia de este nuevo sublinaje de Ómicron.

En este sentido, el fundador del Scripps Research Translational Institute enfatiza la importancia de reforzar el esquema de vacunación contra el SARS-CoV-2. Según dato de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos "las personas mayores de 65 años que recibieron la vacuna bivalente tienen un 80% menos de probabilidades de ser hospitalizadas".

Es por esto que los especialistas instan a aplicarse la vacuna bimodal, la cual protege tanto contra las cepas originales del Covid-19 que circularon en 2020 y 2021 como contra Ómicron.

"Existe evidencia de que la vacuna bivalente, aunque se dirigió a la variante anterior BA.5, ayuda a inducir anticuerpos neutralizantes y amplía la inmunidad contra XBB.1.5", remarca Topol.

Pese a esta alerta, en Argentina aún no se encuentran disponibles las inyecciones bivalentes y recién se espera su llegada para marzo. Por lo pronto, las entidades de salud pública piden reforzar el esquema de vacunación con los sueros disponibles -generalmente Moderna- y mantenerlo al día con aplicaciones cada cuatro meses.

Para cerrar, Topol recordó las medidas de cuidado esenciales que recomienda: "Más allá de los refuerzos, el uso de máscaras de alta calidad, las pruebas rápidas antes de las reuniones, el distanciamiento, la ventilación y la filtración del aire ayudarán a proteger contra las infecciones".