

Hace tiempo que la población mundial dejó de permanecer estática en sus lugares de origen. Por turismo, trabajo o por gusto a cambiar de vida y de paisajes, las personas migran de un país a otro en busca de felicidad y proyectos que contengan algunas de sus aspiraciones.
Por lo general esos cambios se realizaban dentro del rango etario de la productividad de las personas. Es decir, cuando tienen o buscan trabajo. Sin embargo, en el último tiempo, muchas personas decidieron dar ese paso, el de emigrar de su país de origen, luego de jubilarse.
Jubilarse en otros países ya no es algo extraño y a la hora de poner en la balanza los pro y los contra, Costa Rica aparece como la mejor opción, según el Global Retirament Index, publicado por el sitio web International Living.

Jubilación: por qué emigrar a Costa Rica en esta etapa de la vida
En este momento de la vida, las prioridades para elegir el destino donde vivir suelen estar más claras que en la juventud. Y Costa Rica le brinda a los extranjeros que llegan a disfrutar esta etapa muchas comodidades.
- Seguro: según el Índice de Paz Global, que mide la violencia de un país, Costa Rica es uno de los países más seguros de la región.
- Clima: dependiendo de la región, predomina el clima tropical con estaciones secas y lluviosas. Las temperaturas muy pocas veces bajan los 17 grados.
- Naturaleza: biodiversidad y vegetación, pero también sus playas, parques naturales.
- Comunidad internacional: Las comunidades estadounidenses, canadienses y europeas son muy amplias y frecuentes en el país.
- Costo de vida: Si se lo compara con sus vecinos es más caro, pero el estilo de vida tico hace que el dinero rinda.
- Salud: el sistema de salud es de muy buena calidad, buena cobertura y precios acordes.
Después de un primer vistazo general de las condiciones del país, llegará el momento de analizar los trámites necesarios para poder realizar la jubilación y establecerse definitivamente en la sociedad tica.
Jubilación: cuales son los requisitos para hacerlo en Costa Rica
- Visado de pensionado: se puede tramitar siempre y cuando tengas una pensión de al menos 1000 dólares mensuales.
- Visado de rentistas: no es específico para jubilados. Te permite tener ingresos fijos de 2500 dólares al mes para mantenerte durante un periodo de dos años. Tenés que permanecer por lo menos 4 meses al año en el país y pagar una solicitud. Cubre la estancia de cónyuge y de hijos menores de 25 años.
Hay que tener en cuenta que Costa Rica es cara si se la compara con sus vecinos y a la hora de hacer cuentas y hay que tener en cuenta que con el dinero de la visa de pensionado, por ejemplo, vive una persona sola. Si el grupo familiar se agranda habrá que pensar en un ingreso mínimo de 1500 dólares mensuales.

Finalmente llega el momento más preciado del proyecto. Con los papeles en regla y las cuentas hechas queda elegir la ciudad donde establecerse. Para ello hay una lista principal que dependiendo de los gustos se podrá ir agrandando.
Costa Rica: las mejores ciudades para jubilarse
- San José: la mayor parte de los extranjeros que viven en Costa Rica, eligen San José. La capital permite acceso a todas las comodidades y servicios.
- Atenas: una pequeña población de 30.000 habitantes, y un clima que permite disfrutar del aire libre todo el año. Es muy popular entre los que buscan una vida tranquila cerca de la capital.
- Tamarindo: es la ciudad de playa más famosa. Además. Tamarindo se encuentra en la península de Nicoya, su estilo de vida hace que sus habitantes sean muy longevos.
- Grecia: a una hora de San José, en el valle central, Grecia ofrece un clima estable todo el año con una vida tranquila.
Los 10 mejores países para vivir después de jubilarse, según el Global Retirement Index 2024
- Costa Rica
- Portugal
- México
- Panamá
- España
- Ecuador
- Grecia
- Malasia
- Francia
- Colombia













