Prueba de ADN

Asombroso hallazgo: revelan cómo fue el primer Hombre de Hielo en la Tierra

Un grupo de arqueólogos descubrió la verdadera composición genética de Ötzi, cuyos restos fueron encontrados en la zona de Alpes en 1991. ¿Cómo era realmente el "Hombre de Hielo"?

En esta noticia

Una nueva investigación sobre Ötzi, el "Hombre de Hielo" que fue encontrado en los Alpes de Europa Central en 1991, reveló datos asombrosos sobre su composición genética.

El desenlace de su muerte llevó a diversos arqueólogos a continuar el análisis sobre el hombre que vivió, según afirman los especialistas, aproximadamente en el 3300 a.C.

Anteriormente, creían que Ötzi, momificado y puesto en exposición en el "South Tyrol Museum of Archaeology" en Italia, representaba a un hombre de piel blanca, barba y una importante cabellera.

Nueva investigación: ¿cómo era el "Hombre de Hielo"?

Un estudio sobre el ADN de la pelvis del "Hombre de Hielo" cambió el panorama de la cuestión. Ahora, los especialistas estiman que tenía piel oscura, ojos oscuros y, en vez de tener cabello largo, era calvo (aunque en este último punto no hay 100% de certezas)

De acuerdo al director del Instituto de Estudios de Momias de Eurac Research, Albert Zink, "anteriormente se creía que su piel se había oscurecido durante el proceso de momificación".

Ötzi fue hallado, en la zona de los Alpes, a principios de la década del 90

En diálogo con la revista científica Cell Genomics, estimó que "parece que el color oscuro de la piel de la momia es bastante parecido al color de la piel del Hombre de Hielo".

Para Zink no fue ninguna sorpresa descubrir que Ötzi, probablemente, haya tenido piel oscura. Esta conclusión se debe a que los primeros "agricultores europeos todavía tenían una piel bastante oscura, que cambió con el tiempo a una piel más clara", gracias a los cambios en el clima y su respectiva dieta.

Hombre de Hielo: ¿cuál es el dato que reveló su verdadero origen?

Por la toma de un genoma secuenciado del ADN en la pelvis de Ötzi, los investigadores obtuvieron respuestas de forma más completa que en etapas anteriores (o más precisamente en 2012).

El arqueólogo Lars Holger Pilø, quien estudió al "Hombre de Hielo" pero no participó de las investigaciones, afirmó que "el avance en las tecnologías de secuenciación nos permitió generar un genoma de alta cobertura. Esto nos permitió obtener resultados más precisos".

Si bien estos métodos hacen de Ötzi "un regalo científico", el genoma secuenciado obtenido permitió descartar un vínculo genético con los pueblos sardos.

Según informaron los propios investigadores, el genoma del "Hombre de Hielo" tiene más en común con los primeros agricultores de la zona de Anatolia (actual Turquía).

Para Zink, este detalle "muestra que el Hombre de Hielo probablemente vivió en un área relativamente aislada con un contacto limitado con otras poblaciones y un bajo flujo de genes de las poblaciones relacionadas con la ascendencia de cazadores-recolectores".

Temas relacionados
Más noticias de investigación
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.