ACTUALIDAD

COVID largo: este es el listado de los más de 50 síntomas secundarios que aparecen después de Ómicron

Según un estudio, ocho de cada 10 pacientes con COVID presentan al menos un síntoma persistente desde el día 14 hasta las 16 semanas después de la infección aguda: ¿Cuáles son?

En esta noticia

Aunque los casos disminuyen semana a semana, Ómicron aún sigue provocando una importante cantidad de casos y muertes a nivel global. En los últimos 7 días, por la variante identificada en Sudáfrica se registraron 12,1 millones de contagios y 65.429 fallecidos en el mundo, según el sitio de estadísticas Worldometers. En Argentina, en tanto, este martes se reportaron 16.950 nuevos positivos y 167 muertes.

COVID: cómo es la infección en la lengua que ataca a los pacientes infectados con Ómicron

Odinofagia por COVID: cómo es el nuevo síntoma que descubrieron y ataca a los vacunados

Además de las dificultades de la infección, un problema recurrente han sido las secuelas del Covid-19. En tal sentido, un artículo publicado en Nature, analizó casi 19.000 estudios que destaparon 55 efectos persistentes después de haber contraído la infección. 

Los datos fueron extraídos de los historiales de 47.910 personas de entre 17 y 87 años que participaron en 15 estudios que habían evaluado síntomas a largo plazo. Cada estudio tenía un mínimo de 100 pacientes.

COVID LARGO: LOS MÁS DE 50 SÍNTOMAS SECUNDARIOS QUE APARECEN DESPUÉS

Entre los efectos prolongados más comúnmente identificados, se encuentran la fatiga (58%), dolor de cabeza (44%), trastorno por déficit de atención (27%), caída del cabello (25%), disnea (24%) o anosmia (24%).

Otros síntomas persistentes fueron pulmonares (tos, opresión torácica, disminución de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño, fibrosis pulmonar), cardiovascular (arritmias, miocarditis), neurológica o psiquiátrica (pérdida de memoria, depresión, ansiedad, trastornos del sueño).

La caída del cabello se encuentra en el 25 % de los casos después de la covid-19 y podría considerarse como un efluvio telógeno, definido como la caída difusa del cabello después de un factor estresante importante o una infección sistémica por coronavirus. Es causada por transiciones foliculares prematuras de la fase de crecimiento activo a la fase de reposo, dura aproximadamente 3 meses, y puede desencadenar en una angustia emocional y otras enfermedades neurológicas.

OTROS SÍNTOMAS: PÉRDIDA DE OLFATO Y GUSTO

En cuanto a la pérdida del gusto u olfato, se sabe que es transitoria durante la fase aguda de la COVID-19, pero también es cierto que los registros indican que puede ser persistente en aproximadamente un 20 % de los casos y durar hasta al menos 4 meses

Para contrarrestar este efecto a largo plazo, los especialistas recomiendan tratar las disfunciones a través de gotas de vitamina A, esteroides, y un entrenamiento olfativo el cuál consiste en la exposición breve y repetida a olores como clavo, rosa, limón y eucalipto.

"La neuroinvasión del SARS-CoV-2 puede afectar al cerebro y dejar secuelas a nivel neurológico. Además de la entrada directa del coronavirus en el sistema nervioso, ya sea por vía del nervio olfatorio, o por su circulación en el sistema sanguíneo, existen otros problemas neurológicos que surgen por la inflamación e hipercoagulación que se produce en el desarrollo de esta enfermedad", detalla el artículo publicado en The Conversation.

Cabe agregar que las personas que padecen problemas neuropsiquiátricos tienen un alto riesgo de mortalidad por la covid-19, pero también existen factores que pueden ser la respuesta a los problemas neuropsiquiátricos posteriores. Un diagnóstico de problemas psiquiátricos temprano es muy importante para poder recibir tratamiento, y ser considerados como grupos de riesgo en esta enfermedad.

A pesar de que hasta la fecha, no existe un diagnóstico establecido para la covid-19, se necesitan medidas preventivas, técnicas de rehabilitación y estrategias de manejo clínico diseñadas para abordar los efectos a largo plazo.

Desde una perspectiva clínica, la necesidad de equipos multidisciplinares con perspectivas completas del paciente para abordar la atención a largo plazo de la covid-19, con monitoreo de la duración y el tratamiento de cada síntoma y realizar un seguimiento para determinar si estos efectos a largo plazo complican enfermedades anteriores, son una continuación de la covid-19, o pueden desencadenar otras enfermedades en el futuro.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON

  • COVID: revelan qué grupo corre más riesgo de contagiarse dos veces con la variante Ómicron
  • COVID largo: este es el listado de los más de 50 síntomas secundarios que aparecen después de Ómicron
  • COVID: cómo es la infección en la lengua que ataca a los pacientes infectados con Ómicron
  • Ciclo menstrual y COVID: la vacuna provoca cambios en el periodo según un estudio
  • COVID en vacunados: así es el dolor de cabeza que se despierta al contagio
  • Ómicron: los 6 signos en la piel que revelan que tuviste COVID
  • COVID: estas son las edades con más riesgo de reinfectarse con Ómicron BA.2, según un estudio
  • COVID: todos los efectos adversos de la vacuna Sputnik, AstraZeneca, Pfizer y Sinopharm que se dan en Argentina
  • COVID prolongado: lo sufre 1 de cada 10 personas, cómo saber si lo tengo y qué chequeos hacer
  • Vacuna Pfizer: cuánto duran los síntomas después de la dosis
  • Temas relacionados
    Más noticias de COVID-19
    Noticias de tu interés

    Compartí tus comentarios

    ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.