En esta noticia

Los principales índices bursátiles en Wall Street inician el miércoles a la baja. Después de un fuerte rally de los últimos días, el mercado hace una pausa mientras los riesgos de geopolíticos por la guerra entre Rusia y Ucrania se mantienen encendidos. La deuda argentina también recorta posiciones.

Los tres índices de referencia de Nueva York muestran una apertura bajista el miércoles. El Dow Jones retrocede 0,22%, el S&P500 cae 0,24% y el tecnológico Nasdaq cede 0,37%.

En Europa también se ven debilidades, con el Stoxx50 cayendo 0,87%. El DAX30 de Alemania es la bolsa que más cae, con una baja del 1,24%, y también se destaca la baja del CAC40 de Francia, que pierde 0,91%.

En el acumulado del mes, el S&P500 sube más del 5% y con una muy fuerte recuperación en los precios pese a las importantes amenazas globales que enfrentan las acciones.

Este mes, los inversionistas tuvieron que lidiar con la guerra en Ucrania, el aumento de la inflación y una Reserva Federal (Fed) que comenzó a aumentar las tasas de interés por primera vez desde 2018.

Sin embargo, los inversores continuaron acumulando acciones estadounidenses. Al cierre del martes, el S&P 500 había registrado una ganancia del 5,9% en el mes.

En lo que va del año, los sectores operan en forma dispar: energía y minería (asociados al petróleo y al oro que subieron durante el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania), muestran avances de entre 41% y 19%.

En cambio, el sector de crecimiento, como el ETF de ARK Innovation (ARKK) y el Russell 1000 de crecimiento muestran bajas de 24% y 6,7% respectivamente en lo que va del año. Los sectores de consumo, tecnológica, salud, materiales e industriales también operan con pérdidas de entre 1% y 6%.

Los analistas de Delphos Investment mantienen cierto escepticismo respecto del rebote actual. "Empezó a notarse en ciertos matices internos la transformación del rebote bursátil en rally, nosotros creemos más probable que sea dentro de un mercado bajista", dijeron.

"Algunos de estos son la mejor performance reciente de los papeles de menor capitalización y los de mayor endeudamiento. La sostenibilidad de este cambio es la que tiene a los fundamentals (actividad en desaceleración, con el consumo a la cabeza, y políticas monetarias ajustando) jugándole en contra", agregaron.

Expectativa por un acuerdo

En el mercado siguen en pie las expectativas de que finalmente Rusia y Ucrania logren un entendimiento para un cese al fuego. De todos modos, aun no hay confirmación de que esto esté por ocurrir, por lo que la volatilidad persiste en el mercado.

De hecho, es factible que Moscú haya comenzado a cumplir con su cambio de estrategia bélica para concentrarse en el este de Ucrania, donde las fuerzas rusas están presionando su ataque con ataques terrestres y aéreos mientras reducen los combates alrededor de la capital, Kiev.

El ejército ucraniano dijo el miércoles temprano que había combatido cuatro avances rusos en las áreas de Donetsk y Lugansk de la región de Donbass en el este de Ucrania, que Moscú dijo en los últimos días que priorizaría en la lucha.

Mientras tanto, Rusia dijo que continuó sus ataques de largo alcance en todo el país, atacando objetivos militares.

El Ministerio de Defensa de Rusia dijo que destruyó equipo militar ucraniano y golpeó dos grandes almacenes en el área de Donbass con misiles balísticos de corto alcance.

Ante la persistencia en el conflicto, el petróleo vuelve a despertarse y sube más del 2% el miércoles. El crudo WTI sube 2,6% hasta los u$s 106,97.

Lo mismo ocurre con el oro ya que los inversores buscan refugio en activos seguros, haciendo que el metal rebote 0,5% hasta os u$s 1928 la onza.

Bonos a la baja

Los bonos argentinos se acoplan a la debilidad global y operan en rojo.

Los Globales 2029 y 2030 caen 0,2% y 1,4% respectivamente, mientras que en el tramo medio, los Globales 2035 y 2038 retroceden 0,15% y 0,35%. Por último, en el extremo más largo, los bonos a 2041 y 2046 caen 0,2% y 0,23%.

Analistas esperan ver avances en las medidas del Gobierno para cumplir con el FMI y corregir los desequilibrios macroeconómicos.

Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS, considera que la clave para los activos financieros pasa por el cumplimiento de los objetivos dentro del acuerdo con el FMI.

"Creemos que hacia adelante la clave pasará por ir cumpliendo las revisiones trimestrales del acuerdo con el FMI, ya que eso permitirá ir pensando en límites superiores cada vez mayores para las valuaciones de bonos en dólares y acciones. Creemos que ambos asset class pueden verse beneficiados en ese escenario, pero consideramos que el upside en acciones podría ser algo mayor, siempre pensando en inversores arriesgados que miran a obtener retornos en el mediano plazo", puntualizó Franco.

El acuerdo con el FMI fue poco festejado por los bonos. En su mayoría se ubican hasta 3% por encima de los valores que tenían antes del OK final por parte del organismo. Aun así, en su mayoría se ubican debajo de los valores que alcanzó el mercado cuando se confirmó el acuerdo, a finales de enero pasado.

Desde Cohen destacaron que si Argentina cumple las metas trimestrales establecidas, podrá refinanciar todos los vencimientos de deuda hasta el 2023 y esquivar la amenaza del default.

"Es una buena noticia, que contrasta con la incertidumbre política en el oficialismo. En línea con las condiciones preestablecidas para los programas de la modalidad EFF, el financiamiento se repaga en doce cuotas semestrales a partir de los 4 años y medio posteriores a la fecha de cada desembolso, por lo que los pagos de capital comenzarían en 2026 y terminarían en 2034", detallaron.

Paula Gándara, head portfolio manager de Adcap Grupo Financiero, se muestra optimista por la deuda local: "Esperamos una mejora en el desempeño de los bonos en dólares dado que fueron sobre castigados por la falta de avances con los organismos internacionales, especialmente con el FMI".

En cuanto a las acciones argentinas en Wall Street, estas operan mixtas. Por el lado alcista, AdecoAgro, YPF, Telecom y TGS operan con subas de entre 3,3% y 2,7%.

En cambio, del lado bajista, Globant, Ternium y MercadoLibre caen 2,8%, 1% y 0,7% respectivamente.