En esta noticia
Las cotizaciones de los títulos públicos argentinos recuperaron en Wall Street algo de lo perdido el viernes, cuando la confusión acerca de la asistencia financiera de la que gozará la Argentina, por parte de bancos y del gobierno de los EE.UU. impactó en los precios de los activos locales.
Mañana, después de dos ruedas de feriado, se conocerá con claridad el efecto de los trascendidos del jueves publicados por The Wall Street Journal, que ponía el acento en la caída del paquete financiero anunciado por el secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, por u$s 20.000 millones y que en cambio bancos norteamericanos darían un repo por u$s 5000 millones. Esos fondos servirían para cancelar los vencimientos de enero de bonos por u$s 4300 millones.
Cotización de los bonos
En ese contexto, ayer, los bonos de la deuda, tanto bonares como globales, entre ellos los expuestos a vencimientos en enero próximo, recuperaron hasta uno por ciento. Este fue el caso del GD 38. mientras que el resto de la curva cotizó con subas superiores al 0,5 por ciento.
El viernes las caídas habían llegado al 1,4% -la mayor fue la del GD 35-, y los bonares habían perdido 1,08% en el caso del AL35 mientras que el AL30, había cedido 0,66%: este bono, el más negociado ayer recuperó 0,8 por ciento.
Bajó el riesgo país
Esta mejora de los bonos de ayer se hizo notar en el índice de riesgo país, que de haber subido el viernes a 654 puntos “mejoró” a 639 puntos: el quiebre de la barrera de los 600 puntos del EMBIAr se hace rogar, a juicio de los analistas, como consecuencia de la falta de acumulación de reservas, que aún los inversores asimilan como un indicador de solvencia.
SIN TREGUA
La mejora de las cotizaciones no se hizo extensiva a los precios de los ADR en Nueva York, que operaron nuevamente con bajas generalizadas, a excepciones de contadas especies.
Salieron indemnes Corporación America, Edenor, Grupo Galicia y Mercado Libre. La firma de Marcos Galperín venía castigada fuertemente la semana pasada después de que presentara informes que dieron cuenta de inversiones a financiar con la caja.
Ayer cotizó 2,3% arriba, lo que no logró descontar el retroceso de las ruedas anteriores. Algo similar sucedió con Edenor, que el viernes perdió 6% y ayer operó al alza con avance de 1,1 por ciento. Irsa (-3,7%), Telecom (-2,7), Macro (-2,3%), YPF (-2%) y Ternium (-1,7%) fueron los ADR con peor comportamiento en New York.
Nuevos drivers
“Más allá de que el optimismo financiero continúa prevaleciendo, los operadores parecerían estar buscando nuevos ‘drivers’ para avanzar al siguiente objetivo, en el caso del riesgo país a una compresión de aproximadamente 200 puntos adicionales que lo acercara a en torno a los 400 puntos básicos”, especuló el analista Gustavo Ber.
“Ocurre que dicho nivel se estima que inclinaría a las autoridades a que el soberano se sumara a la elevada demanda que viene quedando en evidencia en emisiones corporativas y provinciales con tasas en torno del ocho por ciento”, agregó.
Dudas sobre ayuda americana
En tanto, durante el fin de semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a relativizar la información publicada por el Wall Street Journal, indicando que en ningún momento se habían mencionado créditos por u$s 20.000 millones que ahora se hubieran caído.
Altas fuentes del Ministerio de Economía dijeron a El Cronista que se trataba de una confusión del respaldo del gobierno norteamericano con las gestiones que efectivamente lleva a adelante el Gobierno a través de diversos instrumentos.
“Estamos trabajando muy bien en diversas opciones”, indicaron las fuentes. Dentro de esas posibilidades, la de un tercer Repo -préstamo a plazo garantizado por activos como bonos que se valúan al efecto- por parte de JP Morgan, Citi, Bank of America y Santander está vigente.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















