Mercados

Tasas de interés: la Fed anunció decisión clave de política monetaria

El banco central estadounidense anunció este miércoles su decisión sobre la política monetaria para hacerle frente al avance de la inflación.

El mercado bursátil reaccionó con variaciones negativas a la expectativa que generó la Reserva Federal de Estados Unidos sobre su política monetaria, que se mantendrá dura con tasas de interés en niveles altos por más tiempo, luego de la presentación y las palabras del titular de la entidad, Jerome Powell.

El banco central estadounidense anunció este miércoles que mantendrá a la tasas de interés sin variación. La entidad permanecerá así con su política monetaria, mientras la economía y el empleo se mantienen sólidos, y abrió la posibilidad de otra suba más hacia finales de este año con el objetivo de hacerle frente a la inflación. 

La decisión de los miembros de la Fed en cuanto a no realizar cambios ahora en las tasas se alinea con la expectativa del mercado, que era mantener los instrumentos de política monetaria en el rango actual de entre 5,25% y 5,5% anual. Los analistas le asignaban 99% de probabilidad a esta decisión.

Las proyecciones del gráfico de puntos de la entidad, que captaron más la atención del mercado por la expectativa a futuro, mostraron la probabilidad de otro aumento este año y dos recortes en 2024. El rendimiento cedería hasta 5,1% anual el próximo año, por lo que las tasas se mantendrán niveles elevados.

La Fed ahora espera que la inflación de Estados Unidos promedie 3,7% este año, por debajo del 3,9% que pronosticó previamente. Para 2024, estima que se desacelerará a 2,6%, sin cambios con respecto a la previsión anterior, y cederá a 2,3% en 2025. Finalmente, en 2026 llegaría al objetivo del 2% anual.

Nahuel Guevara, analista de research de Inviu, prevé que las tasas de interés se volverán cada vez más positivas en términos reales, lo cual juega en contra de los mercados emergentes, que hace que países con buenos fundamentales, como Brasil, se le dificulte atraer capitales.

Asimismo, al estar dentro del grupo de países emergentes, afectaría a los papeles argentinos. Esto se suma a la tensión financiera propia, como consecuencia del gran incertidumbre del mercado acerca del panorama político y el futuro económico del país, destaca Guevara.

"Entendemos que la reciente corrección del mercado y un escenario que está en línea a lo esperado, puede deparar un buen punto de entrada para acciones de Estados Unidos que se podrían verse beneficiadas por un fin de ciclo de suba de tasas de interés", agregó Maximiliano Donzelli, jefe de research de IOL.

BONOS Y ACCIONES, EN ROJO


Tras la expectativa que generó la Reserva Federal tras las proyecciones y  la conferencia de Powell, los activos en Wall Street profundizaron las bajas. Entre los principales índices, el Dow Jones terminó la rueda con una caída de 0,22%, mientras el S&P 500 y el Nasdaq cedieron 0,94% y 1,53%, respectivamente.

Los ADR argentinos también operaron en baja, con descensos de hasta 3,7%, en el caso de TGS. Pero las mayores caídas para la renta variable se dieron en la plaza local, donde el S&P Merval retrocedió 2,5%, con todo el panel líder en rojo, liderado por la baja de 6,1% con la que los papeles de TGNO finalizaron la jornada.

La renta fija argentina también operó con caídas importantes a lo largo de toda la curva de vencimientos, que se profundizaron cerca del cierre. Los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera retrocedieron hasta 2,35%, encabezados por el GD35, mientras el riesgo país repuntó 71 puntos básicos para situarse en 2265 unidades.

Temas relacionados
Más noticias de Wall Street

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.