Así reaccionan los bonos al anuncio de Caputo sobre los u$s 20.000 millones del FMI
La renta fija argentina opera con leves subas luego del discurso de Caputo en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina 2025 donde confirmó que el acuerdo con el FMI es por u$s 20.000 millones
La renta fija argentina opera con leves subas y rebotan las acciones luego del discurso de Caputo en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina ASSAL IAIS 2025, celebrada en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde dio definiciones sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ministro de Economía confirmó que el monto del acuerdo es por u$s 20.000 millones y el mercado empieza a mostrar las primeras reacciones.
Rebota la deuda
Los bonos en dólares rebotan el jueves luego de los comentarios del ministro de economía, Luis Caputo, sobre el acuerdo con el FMI.
El tramo corto de la curva avanza 0,39% en el Global 2029, mientras que el GD30 sube 0,56%.
En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 suben 0,45% y 0,25%.
Finalmente, los bonos más largos rebotan 0,34% y 0,25% respectivamente.
"El monto que el staff del FMI va a someter a aprobación es de u$s 20.000 millones. Es superior a lo que se esperaba", aseguró Caputo este jueves
Planteó también que están negociando con el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF "un paquete adicional de libre disponibilidad para reforzar las reservas del Banco Central", que sumaría junto con el acuerdo con el Fondo un total de u$s 50.000 millones.
Las acciones rebotan el jueves. Las mayores subas se dan en AdecoAgro, que gana 2,87%, seguida por Grupo Supervielle, que sube 2,6%, BBVA Argentina, Grupo Financiero Galicia y Telecom, que ganan entre 2% y 2,6%.
Para los analistas de PPI, la clave detrás de los anuncios es si esta cifra representa un monto bruto o si es neto de los pagos de capital al FMI de los próximos cuatro años.
"Según nuestras estimaciones, de los US$14.400 millones que vencen hasta abril de 2029, en el primer caso solo quedarían US$5.600 millones de fondos frescos, mientras que en el segundo caso el escenario resulta más optimista. Nuestra intuición es que Caputo está hablando sobre el programa en términos brutos. Esta idea se ve reforzada con el anuncio de acuerdos adicionales con otros organismos internacionales", resaltaron.
Además, agregaron que según sus análisis sobre el DNU de Milei, asumen que los fondos destinados a cubrir la ventana de 48 meses se desembolsarían de inmediato y se utilizarían para cancelar directamente los vencimientos de capital con el propio organismo.
Potencial alcista con el acuerdo
Hoy el tramo corto de la curva opera con tasas de entre 12% y 13%, mientras que los bonos del tramo medio rinden entre 11% y 12%.
El mercado espera que el acuerdo con el FMI permita una compresión de tasas mayor en la deuda, acercándose a países comparables.
Desde Facimex Valores siguen viendo potencial alcista en la renta fija en dólares ya que mantienen su convicción de que el nuevo programa con el FMI dará un nuevo impulso a la compresión de spreads permitiendo que Argentina pueda volver al mercado para refinanciar los vencimientos de capital de julio.
Una vez que ello ocurra, esperan que la, mejora en los bonos continúe para profundizar su compresión hasta ubicarse hacia fin de año entre los emergentes high yield y el EMBI (entre 300-426pbs).
"En la curva soberana priorizamos el GD41 por su alta convexidad, paridad relativamente baja y mejores protecciones legales. Globales más cortos como GD30 son complementos interesantes en Z-Spreads superiores a 900pbs, para apostar tácticamente a que la mejora de la posición de liquidez del BCRA motive un aplanamiento de la curva", estimaron.
Desde Research Mariva afirmaron que se mantienen constructivos con los bonos soberanos gracias a la mejora que podría darle a la deuda el acuerdo con el FMI.
"Somos optimistas en que un acuerdo con el FMI favorecería una reducción en el riesgo país, lo que podría llevar los rendimientos de los bonos soberanos cerca del acceso al mercado internacional", afirmaron.
Según sus estimaciones, simulando un ejercicio de retorno total de 6 meses en el que la curva soberana logra normalizarse, alcanzando niveles de calificación crediticia B-, desde Research Mariva indicaron que el extremo largo de la curva de bonos soberanos tiene un mayor potencial alcista que los bonos de corto plazo, con un aumento potencial por encima del 20%.
"Dentro de los bonos soberanos, consideramos que GD35 es el más atractivo", puntualizaron.
Por su parte, desde Adcap Grupo Financiero resaltaron que mantienen su enfoque más defensivo para los próximos días, por lo que ven mayor potencial en bonos de corto plazo.
Según sus cálculos, entienden que la deuda local podría operar con tasas mas bajas, acercándose a lo que rinde Egipto.
Ante ese escenario, el tramo corto de la curva podría subir entre 16% y 18%, el tramo medio podría avanzar entre 17% y 19% y el tramo mas largo podría ganar 15,5% en promedio.
"Seguimos favoreciendo el extremo corto de la curva, ya que prevemos un potencial alcista similar (17 % hasta fin de año), suponiendo que los bonos alcancen la curva de Egipto. Preferimos los bonos a corto plazo 2029/2030, ya que tienen un potencial a la baja significativamente menor (+3 %/+4 %) frente al -3 % de los bonos 2035, suponiendo que los bonos regresen a la curva de octubre de 2024", dijeron.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios