Clásico del temor

Sobreactuación argentina: cayeron fuerte acciones y bonos, más que el resto del mundo

Los activos argentinos se alinearon en la tendencia a las bajas de los mercados emergentes, pero profundizaron la ola, con pérdidas mayores.

Las acciones argentinas y los bonos soberanos en dólares operaron este martes con caídas importantes y acentuaron su tendencia negativa.

A la toma de ganancias, se sumaron factores externos que impulsaron a los mercados emergentes a la baja, aunque en la plaza local se dio con mayor intensidad.

Las mayores caídas se observaron en la renta variable local. El índice S&P Merval retrocedió 5,4% y todo en el panel principal operó en rojo. Las bajas fueron lideradas por los papeles de Ternium, que cayeron 8,5%, seguidos por los de Cresud (-7,9%), Byma (-7,7%), Banco Macro (-6,5%) y Loma Negra (-6,4%).

Dólar blue por dentro: por qué bajó y hasta cuándo durará

Las caídas de las acciones argentinas en Wall Street fueron encabezadas por las energéticas, con bajas en Edenor (-6,3%) y Vista (-5,6%), en una plaza en la que los principales índices cedieron hasta 0,56% (Dow Jones). Los únicos avances se dieron en las tecnológicas Globant (2,1%) y Mercado Libre (1%), además de Corporación América (1,5%).

La baja de las energéticas se dio en medio de un repunte de hasta 1,2% en el precio del petróleo, que aumentó a u$s 90 por barril en la variación Brent, luego de que Arabia Saudita, el mayor productor de la OPEC, anunciara mayores recortes en la producción de crudo hasta diciembre.

BONOS EN ROJO


La renta fija argentina, en línea con la deuda emergente, operó con variaciones negativas, aunque con pérdidas mayores a las de sus pares. Los títulos soberanos en dólares bajo legislación extranjera cayeron hasta 2% (GD35), mientras el riesgo país avanzó 45 puntos básicos hasta situarse en 2136 unidades.

"Más allá de la incertidumbre local, creo que fue una jornada difícil especialmente para los emergentes, con la tasa de bono del Tesoro de Estados Unidos trepando nuevamente por encima del 4,26%", comentó Pedro Siaba, jefe de investigación de Portfolio Personal Inversiones.

Siaba destacó que la publicación el buen dato de pedidos de fábricas en Estados Unidos y, sobre todo, la versión que excluye al transporte, refleja que la actividad económica de ese país aún se encuentra robusta, lo que mantiene la expectativa de endurecimiento de la política monetaria.

"Si bien se puede argumentar que, luego de un intenso rally que se aceleró a mediados de 2022, persiste la toma de ganancias en el equity argentino, o bien continúa la cautela en un año electoral aún incierto, en mi opinión las caídas de la rueda fueron mayormente por factores externos", coincidió Nahuel Guevara, de Inviu.

Guevara añadió que la actividad de servicios de China se expandió al ritmo más lento en ocho meses durante el mes pasado, mientras la débil demanda sigue afectando a la economía. Además, la caída de la actividad empresarial de la zona euro se aceleró más rápido de lo esperado.

"Los temores sobre el crecimiento global llevó a un fortalecimiento del dólar, que vuelve a mostrar sus credenciales de refugio ante momentos de incertidumbre, lo que suele afectar en mayor medida a los activos de las economías emergentes", afirmó Guevara.

"Los activos locales se acoplaron a las bajas del mercado de referencia y también ajustó las cotizaciones del día anterior. Además, la renta variable se vio afectada por la baja del tipo de cambio contado con liquidación", señaló Leonel Buccolo, analista de Rava Bursátil.

Temas relacionados
Más noticias de Wall Street

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.