Mercados

Semana crucial para la deuda: los bonos argentinos se despegaron de los emergentes y esperan un evento clave

Los bonos argentinos tuvieron una muy buena performance gracias al contexto global positivo. Esta semana tendremos un dato clave proveniente de EE.UU. que podría afectar la tendencia de la deuda local.

En esta noticia

Arrancó una semana clave para la deuda argentina. Los bonos locales en dólares han tenido una recuperación notable, con subas mayores al 80% desde octubre pasado.

Los factores locales, con el ordenamiento de algunas variables financieras y con el corrimiento de Cristina Fernández de Kirchner de la candidatura electoral para este año permitieron que se produzca una recuperación.

Sin embargo, el contexto global también ayudó, ya que los bonos emergentes subieron con fuerza. A causa de la decisión de tasas de la Fed, esta semana, el contexto global podría traer volatilidad a los emergentes, y la deuda local podría sentirlo.

Financiamiento atado al dólar: el boom de los pagaré que utilizan las Pyme

Con bonos CCL y MEP, Irsa captó el 100% de los dólares que buscaba para refinanciar su deuda

Rally de la deuda GLOBAL Y LOCAL

Todos los tramos de la curva argentina mostraron grandes subas en las últimas semanas.

Los globales del tramo corto muestran ganancias de entre 75% y 78%, mientras que en el tramo medio y largo se ven subas de entre 55% a 65% desde octubre a la fecha.

En ese mismo contexto, la deuda emergente sube 12,3% mientras que los emergentes corporativos de alto riesgo ganan 13,5%.

Por lo tanto, el contexto global jugó a favor para que la deuda local se recuperase con mayor fuerza, gracias a que los bonos locales muestran una volatilidad mayor que sus pares.

Parte de las subas explican por las menores expectativas de suba de tasas de la Fed en los últimos meses, en medio de una expectativa de una inflación que crece más lentamente.

A partir de la expectativa de que la Fed no va a subir tanto la tasa, el mercado de bonos del tesoro americano se recuperó, llevando las tasas de la deuda de EEUU a la baja, fundamentalmente los tramos más largos.

Esto permitió una mejora global de la deuda, en especial la de emergentes, y en particular la de Argentina. Los bonos argentinos subieron hasta 6,5 veces más que sus pares.

Los analistas de Cohen señalaron el mejoramiento de la deuda emergente y su impacto en la deuda local.

"La expectativa de que la inflación baje sin provocar una recesión global le quitó presión a la política monetaria de la Fed y aumentó la confianza de los inversores. Esto favoreció a la mayoría de los mercados de acciones y bonos -dentro de los cuales se destacaron los emergentes de alto rendimiento (High beta)", dijeron.

Además agregaron que, las variables externas para Argentina mejoraron en el último trimestre.

"El riesgo emergente cayó 20%, el Tipo de Cambio Real Multilateral recuperó 10%, mientras que los precios de las materias primas se estabilizaron en niveles altos. Desde los mínimos de mediados de octubre del año pasado, las paridades de los bonos marcaron subas de +50 / 65% registradas en dólares. Esto no hizo más que devolvernos a las paridades que dichos bonos tenían a comienzos de 2022", comentaron.

Semana clave para los bonos

Esta semana será importante para la deuda global ya que la Reserva Federal se reúne para tomar una decisión de tasas de interés.

Las expectativas inflacionarias convergieron a la baja y el mercado espera que veamos una suba de tasas de 25 puntos básicos, para ubicar a la tasa en el rango de 4,5% a 4,75%.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), dijeron que el mercado ya descuenta con un 99,9% de probabilidad de ocurrencia que el incremento de tasa de política monetaria que decidirá mañana la Fed al finalizar su reunión de Comité será de 25 pbs.

"Este será el evento para seguir de la semana, junto con la decisión del Banco Central Europeo que también definirá como sigue su camino de suba de tasas", comentaron.

En ese sentido, desde PPI aclararon que el foco estará puesto en el mensaje del Presidente de la Fed, Jerome Powell, y que será clave para los bonos locales.

"La deuda argentina, cuya performance desde la restructuración en septiembre 2020 depende en 82% del clima exterior, estará atada a la reacción del mercado. A simple vista, el mercado debe evaluar si un último movimiento en marzo (aunque sea de 25 puntos básicos) es necesario antes de que la FED cante victoria", dijeron.

¿Riesgos bajistas para los bonos?

A partir de este dato, y teniendo en cuenta la dependencia de los bonos argentinos a la política monetaria de EEUU, los analistas se muestran con cautela respecto del futuro de la deuda.

Los analistas de Grupo IEB señalaron que el rally de los bonos argentinos que se viene produciendo desde octubre del 2022 es explicado en gran parte por el contexto más constructivo para la deuda emergente.

Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, recomienda cautela con los bonos argentinos de cara a la decisión de tasas de la Fed.

"Las expectativas para el sendero de las tasas de interés implícitos en el mercado, son más optimistas que las posturas de algunos miembros de la Fed. Esta divergencia en las lecturas se explica por un mercado que actualmente espera que la Reserva Federal comience el ciclo de baja de tasas en 2023, mientras que varios miembros del FOMC han expresado que esto no ocurrirá por lo menos hasta 2024. Es por esto, que en lo que respecta al contexto internacional, recomendamos estar cautelosos, ya que el mercado está subestimando la dureza de la FED", dijeron.

Los analistas de Balanz entienden que los precios actuales de los Globales están más en línea con los fundamentals de Argentina y anticipan mayor volatilidad, dado el año electoral.

"Los precios actuales, en promedio de 32 centavos por dólar, mantienen bajas paridades, pero excluyen escenarios negativos extremos. Esto parece más en línea con lo observado, en donde el Gobierno busca mediante distintas medidas, más bien de corte pragmático, hacer frente a una coyuntura compleja, evitando escenarios de tensión", dijeron.

Además, aclararon que, "hacia adelante, un año electoral difícil sumado al agravamiento de la sequía, pone cautela acerca de si las subas del último tiempo podrían extenderse mucho más".

Finalmente, y con una visión similar de cautela, Juan Martín Yanzon, head trader de Conosur Investments, también espera una baja mayor de corto plazo en los Globales.

"Tras el anuncio de compra de bonos por u$s 1000 millones de Sergio Massa, dejaron una sensación rara entre los operadores. Luce más como una señal de venta, aunque si viene otras medidas, dependiendo de la retórica del Gobierno podría cambiar la tendencia. Aquel que haya comprado abajo, no es mala idea tomar algo de ganancias", comentó.

Temas relacionados
Más noticias de FED

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.