Rally, exuberancia y ¿toma de ganancias? La señal del mercado que llevó a caída de acciones
Las suscripciones en fondos de inversión en acciones superan en lo que va de enero lo registrado en 2022 y duplican lo visto en 2021. El mercado anticipaba una baja de corto plazo, pero ahora ve potencial alcista de mediano.
Con el rally en las acciones, los inversores se vuelcan masivamente a comprar renta variable. Los pesos fluyen hacia los fondos de acciones.
Las suscripciones en fondos de acciones ya superan lo registrado en 2022 y duplican lo visto en 2021
El mercado sospechaba ya de algo de lo del miércoles: de una baja de corto plazo, que se tradujo en pérdidas en el Merval de 9,7% en pesos y de 7,1% en dólares.
Sin embargo, las ganancias en el año seguían siendo de 16,5% y de 13,9% en dólares, mientras los analistas mantienen su visión de potencial alcista de mediano.
Dólar récord: el nuevo rulo entre el MEP y el blue para ganar $ 30.000 que se habla en la City
Rally imparable y fuertes suscripciones a fci
Las acciones locales arrancaron con el pie derecho en 2023, de igual manera que como habían terminado en 2022.
Acciones como Grupo Financiero Galicia, Grupo Supervielle, YPF, Banco Macro, Grupo Financiero Valores, entre otras, registran fuertes ganancias. Sólo Mirgor y TGS son las que suben menos del 10% en 2023.
El rally es muy fuerte y esto conduce a un escenario en el que los inversores quieren formar parte de las fuertes subas.
Una de las maneras más sencillas en invertir en acciones y de manera diversificada, es a través de los fondos comunes de inversión de esta categoría.
Lo que se observa es que, a la parte de la fuerte suba en las acciones este año, también se ve un enorme inflow a los fondos de renta variable.
Según datos de Alphacast, la suscripción en los fondos comunes de inversión (FCI) de acciones alcanza los $ 9890 millones en lo que va del 2023
Es decir, solamente este año, el segmento de acciones dentro de la industria creció 8,7%, únicamente explicado por suscripciones netas.
En términos comparativos, esto es más del doble de lo que había crecido los fondos de acciones durante 2021, que había sido de 4,8%.
En 2022, las suscripciones netas crecieron 6,6% a lo largo de todo el año, por lo que el crecimiento en los primeros 15 días de 2023 ya es superior a todo lo que se había registrado en suscripciones netas el año pasado.
Santiago Ruiz Guiñazú, Head de Equity Sales & Trading de Adcap Grupo Financiero, señaló que efectivamente está habiendo muchas suscripciones, lo cual hace que los portafolio managers que administran los fondos que tengan que salir a comprar acciones, y por eso se da la suba del mercado.
De todas maneras, Ruiz Guiñazú remarcó que el mayor volumen viene dado por los ADRs en Nueva York, y eso es un driver para que suban las acciones locales.
"Esperamos más suscripciones que contribuyan a seguir presionando los precios al alza. A pesar de haber subido mucho de precio y de encontrarnos cerca de un punto de inflexión, más suscripciones no significa que vaya a haber un recorte sino que las subas se sigan sosteniendo con volumen", anticipó.
Por su parte, Juan Martin Yanzon, head trader de Conosur Investments, dijo que el rally de las acciones tan fuerte sorprendió un poco al mercado.
"El aumento de las suscripciones ha generado un efecto de circulo virtuoso ya que el rally provoca mayor demanda de los inversores, los cuales muchos de ellos se canalizaron vía los FCI de acciones", explicó.
En cuanto al rally tan fuerte, Yanzon agregó que gran parte de la suba fue causada y retroalimentada por una posición técnica en acciones muy buena.
"Hubo un periodo largo de des apalancamiento y venta de posición en acciones argentinas que lo venimos viendo desde 2018 a la fecha. Al haber un poco más de flujo, eso se notó en un movimiento muy marcado al alza. En los bonos también se mejoró mucho, pero se empezó a diferenciar el nivel de paridad de bonos en dólares, versus el nivel de las acciones", afirmó
¿Riesgo de corto plazo?
Generalmente, el mercado tiende a castigar consensos y opera en contra de la mayoría.
Por lo tanto, hay un flujo muy importante hacia las acciones en el muy corto plazo, lo cual podría provocar una baja transitoria en la renta variable local.
En el corto plazo, Yanzon se muestra con cautela.
"Creo que hay un poco de exuberancia en los papeles, por lo que no sorprendería que venga un ajuste, como parte de un recorte normal del mercado", comentó.
El trader de acciones de un bróker local remarcó que las acciones están muy saturadas.
"Es esperable ver una baja transitoria. Se dio una suba muy fuerte en el muy corto plazo. Los arboles no crecen hasta el cielo. En algún momento debemos ver una baja nuevamente. Hay mucha exuberancia de corto plazo entre los inversores y esto se refleja en los flujos hacia los FCI que se dispararon de corto plazo. No sorprendería ver una toma de ganancias", alertó.
Evolución
Con este fuerte avance, el S&P Merval ajustado por contado con liquidación alcanza los u$s 669, el valor más alto en la gestión de Alberto Fernández.
En el último mes, las acciones de los bancos se despertaron con fuerza, y llevaron al resto de las acciones al alza.
Antes de las pérdidas del miércoles, las acciones de Grupo Financiero Galicia, Grupo Supervielle, BBVA Argentina y Banco Macro, habían subido fuertemente, hasta 73% en el último mes en Wall Street.
Otras acciones como YPF, Telecom, Edenor, Pampa, IRSA, TGS, Corporación América, Central Puerto, Ternium, Despegar, Vista, Cresud, Loma Negra y MercadoLibre, registraron ganancias de entre 20% y 50% en dólares.
Detrás de este rally se dan factores políticos fundamentalmente, en su mayoría relacionados con el trade electoral rumbo a las elecciones presidenciales en 2023.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, considera que el rally que viene teniendo el Merval en dólares desde hace algunos meses es producto de expectativas ante el potencial cambio de administración hacia octubre 2023, con las elecciones presidenciales.
Sin embargo, también agrega que, desde los fundamentals, varias compañías han mejorado desde lo más crítico de la pandemia hasta hoy.
"Una parte del optimismo puede obedecer a una real mejora en las perspectivas de las compañías, pese a los desequilibrios macro actuales. Creemos que de mediano plazo, esto podría llevar a las valuaciones de algunos papeles incluso más arriba pero advertimos que el fuerte rally de las semanas anteriores invita a ser cauto ya que el upside de corto plazo puede ser limitado", alertó.
Compartí tus comentarios