Mercado cambiarioExclusivo Members

Por qué el dólar aún está lejos de alcanzar valores de crisis históricas recientes

El dólar tuvo su mayor aumento mensual en agosto desde la pandemia. El mercado ve presiones al alza y repasa los precios históricos de los tipos de cambio que podría alcanzar si el pánico se expande entre los inversores.

En esta noticia

El mercado ve que hay cada vez más presión cambiaria. La falta de reservas, la aceleración inflacionaria y la incertidumbre política presionan al dólar.

En ese contexto, el dólar tuvo su mayor aumento mensual en agosto desde la pandemia. El mercado ve presiones al alza. Sin embargo, al repasar los precios históricos de los tipos de cambio que podría alcanzar el dólar si el pánico se expande entre los inversores, remarcan que aún está lejos de crisis históricas recientes.

Con la inflación de agosto, se impone en los fondos cobertura con bonos CER Acciones, ganancia y cobertura de la inflación empujan el S&P Merval camino al millón

 Rally del dólar

El dólar blue subió 33% en agosto y fue su mayor avance mensual desde la pandemia, cuando en abril de 2020 llegó a avanzar 35%.

Fue, además, el segundo mayor mes de suba desde agosto de 2019, cuando Alberto Fernández ganó las PASO de aquel año.

Las subas del dólar se dan en un contexto de aceleración inflacionaria, pérdida de reservas, incertidumbre política y devaluación del dólar oficial.

Todo ello empujó a la divisa a nuevos máximos tanto en términos nominales como reales.

Valores de pánico

Las tensiones se mantienen hacia adelante y los analistas del mercado repasan valores previos de la historia de la economía argentina como referencia.

Los analistas de GMA Capital remarcan que si bien el valor del dólar muestra cierto cansancio, en momentos de estrés financiero, el tipo de cambio podría no encontrar un techo.

"La cotización del dólar CCL en estos niveles denota este agotamiento, sumado a la incertidumbre política de cara no solo a las elecciones, sino también a lo que venga después del 10 de diciembre. Si bien se trata del valor más alto desde la salida de la hiperinflación (a excepción de octubre de 2020), la historia nos dice que, en momentos de crisis, el valor del dólar parece no tener techo", advirtieron.

En efecto, desde GMA Capital agregaron que, tomando a precios de hoy, el pico del Rodrigazo representa un dólar de $ 1153 y el de la hiperinflación de 1989 un tipo de cambio de $ 2118.

Los valores actuales del CCL se ubican por encima de los niveles alcanzados durante la crisis de 2001 y 2002. 

Sin embargo, el CCL se encuentra debajo de los máximos de la hiper de los 90´, cuando supo tocar máximos de $993 traídos a valor actual.

En su informe diario, Fernando Marull coincide en que el dólar blue se ubica por encima de los máximos de la crisis de 2001. Traído a valor actual, el valor del blue del 2001 serían los $732 de hoy.

Yendo a otros momentos de fuertes crisis, el blue de la hiper de 1989 traído a valor actual daría un precio cercano a los $2146. En cuanto al Rodrigazo, el valor del dólar paralelo traído a valor actual debería ubicarse en niveles de $2687.

Es decir, el dólar blue se triplicaría si llegase a niveles similares a grandes crisis de la historia Argentina.

Las presiones cambiarias no se trasladarían solo al mercado de los dólares financieros, sino también al oficial.

Allí, el BCRA tendría un gran desafío en mantener el dólar estable en las próximas semanas.

Los analistas de la Consultora 1816 señalaron que contener el tipo de cambio es prioridad absoluta para el Gobierno ya que si se dispara el CCL, la brecha crecería y obligaría al Central a tener que mover más rápido el dólar oficial.

"Mientras más alta sea la brecha, más esfuerzo requerirá contener el dólar oficial. Dada la coyuntura, las medidas económicas y la incertidumbre sobre 2024, los tipos de cambio paralelos no tienen un techo claro", dijeron desde la consultora 1816.

Actualmente la brecha cambiaria se ubica en niveles de 130%, luego de haber caído a niveles de 85% tras la devaluación.

Sin embargo, la mejora cambiaria que supuso la devaluación no duró nada, ya que en cuestión de días la misma se ubicaba por encima del nivel previo a la devaliacion.

Asi, con una brecha al alza, las presiones cambiarias se mantienen, tanto en el dólar informal como en el oficial.

Yendo al corto plazo, desde 1816 señalan que las semanas que se vienen serán de mucha incertidumbre financiera.

"Si las encuestas acertaran y se diera un balotaje entre Milei y Massa, las 4 semanas entre la primera y la segunda vuelta serian extremadamente difíciles e inciertas en materia cambiaria. Los incentivos para no devaluar serian enormes pero las presiones sobre el tipo de cambio proactivamente insostenibles", alertaron.

Finalmente, desde un importante bróker local remarcaban que en medio del pánico, el dólar podría seguir escalando.

"Cuando el mercado se atemoriza, deja de importante el precio de la cobertura. Allí, el dólar es la cobertura por excelencia en el mercado local. De esta manera, si el mercado entra en pánico, el precio del dólar no tendrá techo, es decir, el dólar blue y el CCL podrían seguir escalando sin techo", alertaron.

Además, remarcaron que en ese contexto, la tensión cambiaria se trasladaría al oficial.

"Es natural esperar que si sube el dólar, sube la brecha y al BCRA le va a costar más mantener el dólar a raya. Por lo tanto, a medida que crece el precio de los dólares financieros, las presiones sobre el BCRA a que devalúe son cada vez mayores. Por ello es que el mercado ve ese escenario y especula con un nuevo salto cambiario en octubre y en diciembre, medido en la curva de dólar futuro en Rofex", dijeron desde el bróker.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.