Las acciones despegan hasta 18% y especulan con un regreso a mercados emergentes
El mercado de acciones se ve favorecido por la baja del riesgo país y retoma la especulación sobre el regreso a mercados emergentes.
Los papeles argentinos operaron con fuertes subas este lunes tras la decisión del Gobierno de levantar el cepo. El mercado de acciones se vio favorecido por la baja del riesgo país y retomó la especulación sobre la reclasificación como mercado emergente.
El regreso a emergentes
Tras la liberación de los controles cambiarios, las acciones argentinas registraron fuertes ganancias. Las de Banco Supervielle despegaron 18,6%, seguidas por BBVA, que avanzó 15,6%.
Le siguieron Banco Macro, Grupo Financiero Galicia, Transportadora de Gas del Sur, Loma Negra, YPF y Pampa Argentina, con un rally de entre 14,3 y 9,7%
El mercado especula con que la liberación de los controles cambiarios hará que la Argentina sea recalificada a mercados emergentes. Si ello ocurre, los fondos que invierten en mercados emergentes deben comprar acciones argentinas para igualar el índice.
Eso implica que podrían ingresar un elevado flujo de dólares a las acciones argentinas, lo que haría que el precio de esos papeles apunte al alza.
Por esa razón, suben hoy las acciones con fuerza y se espera que la reclasificación pueda derivar en mayores avances en los papeles locales.
Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, resaltó que el levantamiento de las restricciones cambiaras impacta muy positivamente en el equity argentino ya que puede ahora puede ser recategorizada como mercado emergente por el MSCI.
"La Argentina ya ha hecho el grueso de los deberes y la salida del cepo cambiario era la última condición para poder ser emergente. El impacto de dicha re categorización se estima en u$s 2000 millones a u$s 3000 millones de flujos que entrarían a un mercado con poca profundidad impactando de lleno en precios", dijo.
Además, el especialista también indicó que las acciones se ven beneficiadas por la caída esperada en el riesgo país, haciendo que el valor actual de las compañías se eleve.
"Cuando menor es el riesgo argentino, obviamente las empresas y activos argentinos tienen mayor valor. El fuerte ingreso de dinero fresco que se anticipa nos permite estimar que dicha tendencia volverá a revertirse para iniciar un sendero a la baja. De esta manera la baja del riesgo país impactará positivamente (aunque en forma indirecta) en el equity argentino", detalló.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, ve un acercamiento en las chances de una reclasificación de Argentina a mercado emergente, elevando el potencial en acciones.
"Si bien la salida del cepo no fue total, se dio el primer avance significativo en muchos años, lo cual nos lleva a volver a poner en el radar la posibilidad de una eventual reclasificación en los índices globales de acciones MSCI. En estos índices, Argentina tiene hoy la categoría de ´standalone´, comentó.
Además, agregó que con la liberación total del cepo (incluyendo a personas jurídicas) el avance es significativo y los fondos podrían comenzar a ver a la Argentina como destino para las inversiones y ante una eventual reclasificación.
"Los fondos discrecionales del exterior podrían comenzar a armar posición a la espera de la reclasificación concreta, evento que llevaría a fondos que siguen determinado mandato a comprar papeles de acciones argentinas", explicó.
Remarcó que la baja del riesgo país impacta positivamente en los papeles argentinos.
"En un contexto favorable, en el que el plan da sus frutos en materia de estabilidad, la reducción en la prima de riesgo jugaría también a favor de las valuaciones", detalló.
Fernando Marull, director de FMyA, señaló que la medida impacta muy positivamente en los papeles argentinos.
"La salida del cepo es muy positivo, sobre todo para los bancos ya que vuelven a tener el negocio del dólar en argentina. También es positivo para vaca muerta y para las mineras. Se hablará nuevamente de la reclasificación de argentina a mercados emergentes", indicó.
Las acciones preferidas
El mercado argentino venía operando con un fuerte retroceso, cayendo un 25% desde los máximos previos.
El mercado regreso a operar en niveles de septiembre y octubre de 2024, por lo que la baja actual podría ser vista como una oportunidad de compra de mediano plazo, justamente especulando con el regreso a los mercados emergentes.
Según estimaciones de Grupo IEB, un escenario base implica un aumento de 45% para las acciones argentinas mientras que un escenario optimista seria del 75%.
El escenario base implicaría un riesgo país debajo de 500 puntos, mientras que uno optimista sería un EMBI por debajo de los 400 puntos.
En el primer escenario el S&P Merval en dólares llegaría a los u$s 2600, mientras que en uno optimista alcanzaría los u$s 3200 puntos.
En cuanto a las acciones que más le gusta, Sniechowski afirmó que su preferencia, basada en los fundamentals se encuentra volcada hacia el sector bancario, con Galicia y Supervielle, sin descartar el potencial alcista en Banco Macro y BBVA Argentina.
Finalmente, también favorece una ponderación alta en acciones del sector petrolero.
En cuanto al posicionamiento, Franco sostuvo que prioriza las acciones del sector energético.
"Remarcamos como favorito, desde los fundamentals, a Oil&Gas. En un contexto como ese, las acciones más liquidas (con ADR) mostrarían las mayores subas. Papeles como VIST, PAM, YPF, TGS, GGAL o BMA se verían favorecidos", detalló
Finalmente, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, también encuentra potencial alcista en los activos locales.
"Para los inversores, anticipamos un lunes positivo para el equity argentino, especialmente acciones de bancos", dijo.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios