Temores globales y locales

La cautela domina a los mercados emergentes, pero crece en bonos argentinos

El riesgo país se mantiene cómodo por encima de los 2100 puntos. Las elecciones ponen en punto muerto al mercado. Hay cautela entre emergentes por freno en China

En esta noticia

Nuevamente la cautela se apropió de las decisiones en Nueva York con señales de freno en diferentes economías del mundo. Para peor, ayer el petróleo se operó en torno a los u$s 90, alimentando las dudas sobre la baja de la inflación y de nuevo sobre el crecimiento de las principales economías del planeta.

"La inflación seguirá disminuyendo, pero varios países están expuestos a la presión inflacionaria provocada por el reciente repunte de los precios de los commodities. Nuestro escenario base es que habrá una desaceleración del aumento de precios hasta fines de 2024. Los principales riesgos de este escenario incluyen un aumento sostenido de los precios de los commodities, en particular del petróleo, el gas y los alimentos. Tanto en América latina como en la India, los fenómenos meteorológicos adversos ya han empezado a afectar el rendimiento de los cultivos y a aumentar los precios internos", advirtió ayer un informe de Moody's.

El cepo, la dolarización, el especialista de turno y el peligro de transitar por la cornisa

En la Argentina los factores estrictamente domésticos alejan aún más a los inversores en bonos.

Desde ya las elecciones marcan un freno en las grandes apuestas dado que cualquier resultado es posible el 22 de octubre.

En ese sentido, se da como altamente probable la posibilidad de un ballottage entre Javier Milei por un lado, y Sergio Massa o Patricia Bullrich por el otro.

Y de ese ballottage, el resultado es altamente incierto.

Complicaciones

Para peor, crece entre analistas en Nueva York la sensación de que encarrilar la economía argentina a partir del 10 de diciembre no será fácil. 

Reducir a cero el rojo fiscal primario en un año es como una misión imposible en la Argentina dados sus antecedentes de desbordes del gasto y resistencia a los cambios.

Por ello es que la suba de bonos no sería espectacular aún cuando ganara un candidato pro mercado y creíble en las elecciones del 22 o en un ballottage.

Ayer el AL30, uno de los papeles más apreciados por los inversores locales sufrió una caída del 1,6% en medio de una rueda negativa en los mercados emergentes.

Desempeños

"La deuda local de los mercados emergentes ha sido una de las clases de activos con mejor desempeño en 2023, con un rendimiento del 7% hasta el 17 de agosto, y la gran mayoría de ese desempeño provino de las tasas, a diferencia de los tipos de cambio", señaló en un informe el fondo de inversión Nuveen.

"El desempeño de este año es notable dado que se produjo sin el acompañamiento de entradas de fondos sustanciales: los flujos netos en lo que va del año son esencialmente neutros. Las asignaciones a los mercados locales se mantienen en el extremo inferior del rango histórico", agrega.

Una alternativa a los emergentes son las empresas "high yield" en los Estados Unidos que tienen emisiones de bonos con rendimientos de 8,5% en dólares.

"Se trata de deuda con calificación debajo de investment grade y hoy cuenta con tasas de default de 5% aproximadamente, lo que quiere decir que el rendimiento, ajustado por riesgo está en los más altos niveles en décadas por la suba de las tasas", explicó a El Cronista un ex CEO de un banco norteamericano.

Melconian se quebró y lloró en vivo en lo de Fantino: "Me daría mucha bronca"

Curiosamente, la Argentina no tiene problemas relevantes de deuda. La nominada en dólares en manos de inversores privados es de sólo 22% del PBI.

La nominada en pesos tiene una alta proporción en manos del sector público dado que el BCRA emite pesos y compra en el mercado secundario letras y bonos para cubrir las necesidades financieras del Tesoro en las licitaciones.

Explicaciones en New York

La tenencia por parte de inversores extranjeros de papeles argentinos es baja también. La misión de técnicos de Javier Milei, Juan Nápoli y Darío Epstein, hoy en Nueva York seguramente explicará estos números.

Lo mismo hará seguramente Marcelo Blanco, el ex Deutsche, que es el referente financiero del equipo de economistas de Carlos Melconián y quien viajará a Nueva York en dos semanas.

El ver para creer es el común denominador en los analistas de Wall Street sobre Argentina.


Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.