A 6 meses del blue a $ 195

La calma cambiaria, entre el poder de fuego del BCRA y los desequilibrios

Lejos de los máximos de octubre, el dólar informal y las cotizaciones financieras parecen amenazar con despertarse. Los analistas coinciden en que el Gobierno tiene munición suficiente para mantenerlos a raya, pero también advierten por lo que podría ocurrir más allá de agosto.

Tardó 40 años, pero el tiempo finalmente le dio la razón al ex ministro de Economía Lorenzo Sigaut. Al menos durante los últimos seis meses, quien apostó al dólar efectivamente perdió en la Argentina.

Este viernes se cumplen seis meses desde que el dólar blue tocó un techo de $ 195. Desde entonces, la cotización del billete que se opera en el mercado informal transitó períodos de mayor y menor turbulencia, pero nunca volvió siquiera a acercarse a esa cotización récord que llevó a no pocas personas a pronosticar cuándo superaría la barrera de los $ 200.

No se trata de un caso aislado. El día anterior a aquel 23 de octubre en la que el blue escaló a $ 195, las cotizaciones financieras también tocaron niveles récord. Para el dólar MEP, fueron $ 163,09, mientras que para el contado con liquidación (CCL) fueron $ 181,06.

Seis meses después, el dólar blue se encuentra en $ 147 -valor hasta el que escaló este jueves-, por lo que se ubica unos $ 48 por debajo de sus máximos. El dólar MEP y el CCL, en cambio, rondan los $ 150, con el primero de ellos en $ 145,50 y el segundo apenas por encima de los $ 152. Es decir, $ 17 y $ 29 por debajo de sus máximos respectivamente.

El dólar blue anotó un nuevo salto hoy y acumula un alza de $5 en lo que va de la semana

Según coinciden los analistas, la explicación detrás de la disparada del dólar en octubre último obedeció a lo que llaman overshooting. Es decir, una sobre-reacción por parte del mercado a la turbulencia cambiaria que había comenzado a mediados de septiembre, luego de que el Banco Central (BCRA) endureciera aún más el cepo cambiario e impusiera una retención del 35% para la compra de dólar ahorro. Aquel 15 de septiembre, además, la autoridad monetaria introdujo la comunicación A 7106, que forzó a las empresas que tuvieran vencimientos superiores a u$s 1 millón mensuales a reestructurar sus deudas.

"El de octubre era un dólar de pánico. Hay que recordar que se trató de un período de reapertura de la economía, en el que toda la mega emisión de pesos que había habido en los meses previos generó una búsqueda de cobertura. Había un claro overshooting", recuerda Amilcar Collante, economista de Cesur.

"El Gobierno se asustó y tomó algunas medidas. Le dio salida a fondos que estaban atrapados y que ponían presión al CCL, usó los bonos en cartera del BCRA para planchar las cotizaciones financieras, dio señales fiscales y de acercamiento con el FMI, e hizo una reabsorción de lo que habían sido los Adelantos Transitorios y Giros de Utilidades con las colocaciones que iba haciendo en pesos", agregó Collante al recordar cómo el BCRA logró revertir esa escalada de las cotizaciones.

Por su parte, Martín Vauthier, director de Eco Go, añadió que "la baja que se vio desde los máximos tuvo que ver fundamentalmente con que el BCRA logró revertir las ventas que venía haciendo en el mercado de cambios". Al respecto, explicó: "Eso estuvo muy ayudado por los precios internacionales de la soja, que permitió acelerar la liquidación de divisas. Y eso, acompañado con restricciones a las importaciones, le permitió al BCRA pasar de ser vendedor en el mercado oficial a ser comprador a partir de diciembre".

Adrián Yarde Buller, Chief Economist & Strategist de Facimex Valores, complementó esta visión sumando otros dos factores. "Tuvimos dos grandes cambios que ayudaron a revertir este deterioro de las expectativas. Por un lado, hubo varios meses de prudencia fiscal acompañada con un mayor financiamiento con deuda en pesos, lo que fue clave para poner un freno al financiamiento con emisión relajando las presiones cambiarias. Por otro lado, la notable mejora de las condiciones externas amplió considerablemente el margen de maniobra para la política cambiaria, permitiendo descomprimir sensiblemente las expectativas de devaluación", explicó.

Consultados respecto a si el Gobierno podrá extender la calma cambiaria y mantener a raya al dólar, los analistas coinciden en que el BCRA tiene poder de fuego para hacerlo. Sin embargo, también alertan por algunos desequilibrios.

"Mientras el BCRA siga comprando en el mercado oficial, va a tener margen para intervenir en la brecha", proyectó Vauthier. Y en ese sentido, agregó: "Mientras la soja siga en estos niveles y la liquidación se mantenga fluida, y continúen las restricciones a las importaciones, el BCRA tendrá margen para seguir comprando e intervenir para evitar saltos disruptivos".

Pese a ello, recordó que "desde marzo, el BCRA no estuvo interviniendo demasiado en la brecha". Si bien el economista de Eco Go dice que en estos días "estamos viendo algo de presión sobre la brecha, igualmente se mantiene muy por debajo de los máximos del año pasado".

No obstante, Vauthier recuerda que "estacionalmente, el período alto de liquidación de divisas se mantiene hasta julio o agosto", y suma que "a partir de agosto se suman vencimientos de deuda en pesos". Eso, dice, sumará presión para que el Gobierno pueda seguir manteniendo anestesiada la brecha.

Sobre este punto, Yarde Buller dijo que "más allá de que el BCRA tiene poder de fuego para intervenir", también considera que "lo más importante será contener la emisión y para esto será clave moderar la política fiscal y sostener buenos ratios de rollover en las licitaciones de deuda en pesos".

Por último, Collante analizó que "si bien este dólar está mucho más bajo que en aquel entonces, está tensionado por las restricciones y las intervenciones en bonos".

"Las cotizaciones de hoy no son de equilibrio, porque si liberás esa intervención seguramente el punto de equilibrio de oferta y demanda esté por encima", dijo. Y dado que "hacia adelante, faltan todavía señales para el mercado, faltan herramientas y anclaje de expectativas", concluyó que "el dólar todavía parece barato".  

Temas relacionados
Más noticias de BCRA
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.