Fideicomiso financiero

Inversión en proteína: la nueva apuesta de grandes grupos del exterior contra la inflación

En su primera serie, un fideicomiso proteína de Invernea levantó $ 800 millones entre aseguradoras, un 40% entre firmas globales. La clave, una estrategia de mitigación de riesgos en el sector productivo más dinámico del país.


Comienza a surgir una oportunidad para el mercado institucional en medio del páramo de los activos disponibles en el mercado. Y es en lo único que puede decirse que la Argentina es un país seguro: la producción de proteínas.

O lo que es lo mismo, los granos y la carne. Hacia ahí se encamina Invernea, un grupo financiero que genera y administra proyectos de inversión en la economía real. Ya gestiona más de $ 2300 millones.

En octubre logró la aprobación de la CNV a un programa de hasta u$s 30 millones en un fondo que levantó en su primera serie $ 800 millones. La novedad es que en Invernea encontraron la receta para captar la atención de los inversores más sofisticados, las compañías de seguros.

Más renta que las Pyme

Este Fideicomiso Invernea Proteína Serie 1 Pyme invierte hasta 50% en commodities agrícolas. Este fideicomiso financiero debe involucrar transacciones de adquisición de activos y servicios a proveedores Pymes, es decir, invertir en proyectos, relata Juan Pazo, diseñador del esquema.

Pazo asegura que sus inversiones rinden 12 o 13 puntos más que los productos de colocaciones Pymes tradicionales.

La primera serie financió producción de carne vacuna y comercialización y almacenaje de granos. Para próximas series, a pedido de involucrados, podrían financiar producción de vid, o de energías renovables.

Se sabe que los inversores institucionales necesitan colocar en instrumentos que mantengan el valor en tiempos prolongados y los extranjeros en la Argentina aún más, conociendo la extensa volatilidad económica del país.

Casi la totalidad de la colocación quedó en manos de compañías de seguros, y más de 40% entre aseguradoras del exterior. Se sabe que los institucionales buscan previsión, estabilidad y rentabilidad moderada. Y los del extranjero, mucho más, sobre todo en un país volátil como la Argentina.

¿La clave? El esquema para mitigar los riesgos de la inversión. Según detalla Pazo, el fondo toma seguros de mortandad sobre su rodeo de hacienda vacuna, así como seguros de silo bolsas sobre los granos almacenados.

Estos seguros son provistos por compañías de primera línea de la Argentina, especializadas en cobertura de riesgos agropecuarios.

Temas relacionados

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.