Entra en vigencia el nuevo esquema importador y le mete presión a las reservas
En el mercado destacan el desempeño en octubre y aguardan la estrategia de los importadores ante el nuevo escenario.
Hoy arranca una nueva etapa para los importadores y las reservas del Banco Central. La reducción de plazos de pago para importar debería ejercer mayores presiones sobre las reservas, aunque el sorpresivo resultado positivo en octubre lleva a los analistas a relativizar el posible impacto sobre las tenencias de la entidad.
De hecho, la reducción de 60 a 30 días en los plazos para acceder a la plaza oficial de cambios para pagar importaciones es celebrada por el mercado. No sólo porque mejora el flujo del comercio exterior, sino porque también representa un avance hacia la liberación del cepo cambiario bajo un proceso gradualista.
El Gobierno salió a intervenir para bajar el dólar: cuál es el valor clave
La flexibilización se da, precisamente, en un momento en el que el BCRA viene mostrando un desempeño muy superior a lo esperado para esta época del año, con compras netas de u$s 760 millones en lo que va de octubre, lo que le dio margen al equipo económico para anticipar una medida que estaba en la agenda oficial.
La consultora 1816 estima que las reservas netas están en u$s 6000 millones negativos. Ahora, podrían verse más afectadas, pero la sorpresa positiva de octubre marca un precedente, a lo que se suman factores como la necesidad de los importadores a esta altura y la estrategia de los exportadores en un contexto de tasas que incentivan a liquidar divisas.
¿Mayor presión?
"La medida podría generar potencialmente algo más de demanda en el mercado oficial de cambios por parte de importadores. Pero es importante recalcar que a esta altura los pagos de importaciones están bastante normalizados en comparación con la situación que tuvimos en los últimos años", señalan los analistas de Max Capital.
En ese sentido, sostienen que hace unas semanas atrás el mercado esperaba para octubre mayor demanda de divisas por parte de los importares, debido la solapamiento entre el viejo y nuevo calendario de pagos, lo cual no se terminó materializando por completo y la entidad registra compras netas en la mayor parte de las jornadas.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, afirma que, aunque se trata de una medida que apunta hacia la dirección correcta, podría generar "algo" de presión adicional sobre el mercado oficial de cambios debido la mayor demanda de divisas.
"Qué tanto o no caigan las reservas por esta correcta medida, dependerá también de qué tan stockeadas estén las empresas. Además, el Impuesto PAIS pierde vigencia en diciembre, por lo que si el importador no se ve urgido podría esperar hasta ese entonces para acceder en caso que pueda hacerlo", resalta.
Franco destaca que el BCRA viene mostrando una dinámica mucho más favorable de lo que se esperaba, teniendo en cuenta que en los segundos semestres la entidad suele ser vendedora neta de divisas, pero esta vez habrían ayudado la demanda de crédito en dólares ante la convicción de que por ahora el ritmo devaluatorio seguirá sin cambios.
El equipo de IEB afirma que la medida, además del impacto positivo que tendría sobre la inflación por abaratar costos para los importadores, debería afectar a las reservas en el corto plazo por la mayor demanda de divisas. Pero, a la vez, resalta que desde agosto el Central vienen sorprendiendo con saldos positivos, por lo que no descarta que mantenga la racha en las próximas semanas.
"La medida presionará sobre las reservas netas, aunque el BCRA viene sorteando las presiones esperadas para octubre, que se perfilaba como un mes desafiante, producto del acortamiento anterior en los plazos de acceso para los pagos de importaciones y la estacionalidad del comercio exterior, potenciada por la baja del Impuesto PAIS", agrega Facimex.
El bróker de inversión resalta que la autoridad monetaria exhibe el mejor saldo de compras netas de divisas desde 2010, teniendo en cuenta las primeras doce jornadas de octubre de cada año, impulsado por una serie de factores que están ayudando a compensar las presiones.
Algunos de ellos son la consistencia cambiaria-monetaria con tasas de interés superiores al crawling peg, lo que incentiva a liquidar exportaciones y postergar importaciones. Además, el impacto indirecto del blanqueo a través de préstamos en dólares y colocaciones de ON, sumado a eventuales pagos de importaciones al tipo de cambio financiero.
Compartí tus comentarios