Durán BarbaExclusivo Members

"En Ecuador, se dolarizó sin plan económico, sin apoyo de la oposición ni del FMI"

El analista político diagnóstico que el surgimiento de Javier Milei es parte del signo de los tiempos de la nueva política que se expresa en todos los países. Dijo que Sergio Massa mantiene chances de ganar las elecciones y advrtió que no hay que demonizar propuestas, sino debatirlas

El analista político Jaime Durán Barba sugirió no demonizar las propuestas electorales de los candidatos, y que, por ejemplo, una dolarización de la economía tiene que ser estudiada.

"Yo era jefe de Gabinete del presidente de Ecuador Jamil Mahuad en el 2000. Había una crisis, y decidimos dolarizar. Nos reunimos con el jefe de la oposición por horas, y no nos pusimos de acuerdo. Dolarizamos sin plan económico, ni apoyo de la oposición, ni del FMI. Y funcionó", recordó al disertar en la Convención del IAEF en Puerto Madryn.

El politólogo, que fue el principal asesor político de Mauricio Macri para la fundación del PRO en 2004 y luego durante su gobierno, indicó, empero, que no sabe si podría funcionar en la Argentina, pero ejemplificó con ese dato para marcar los signos de tiempos de la nueva política. "Hay que debatirlo, no demonizarlo", insistió.

"De hecho, la dolarización impidió el intento izquierdista de (Rafael) Correa pudieran hacerlo, porque no tenían la maquinita", explicó.

Durán Barba hizo ese comentario en el transcurso de un almuerzo con una audiencia de ejecutivos de finanzas que también esperan las definiciones económicas de los candidatos y sus referentes técnicos.

"Puede pasar cualquier cosa", opinó Durán Barba, respecto de las chances de triunfo de los candidatos que dirimirán para la Presidencia el próximo 22 de octubre. 

Lo escuchaban la posible Canciller de Milei, Diana Mondino, y el coordinador del proyecto económico de Carlos Melconian, el director ejecutivo de la Fundación Mediterránea, Enrique Szewach.

Sin embargo, gran parte de su conversación con la periodista Florencia Donovan, transcurrió en el análisis del por qué de la irrupción de Javier Milei en la escena política y sus chances electorales, así como la de las otras dos opciones competitivas.

"Puede pasar cualquier cosa", opinó, respecto de las chances de triunfo de los candidatos que dirimirán para la Presidencia el próximo 22 de octubre. 

La palabra

Las siguientes fueron algunas de sus definiciones:

-CAMBIO DE VOTOS EN LAS GENERALES. La nuevo en esta sociedad es que las lealtades son efímeras. En Chile, Gabriel Boric triunfó en las elecciones pero después fue derrotado cuando quiso pasar una constitución antipinochetista. Los mismos que lo votaron, ahora están por pasar la constitución más pinochetista de la historia.

-LIDERAZGO DE MILEI. La nueva política es disruptiva. El acto de desagravio de la Iglesia contra Milei, le sumó algunos votos.

-EL OCASO DEL PRO. En la fundación del PRO, en 2004, eran los jóvenes y el cambio. Eran traviesos, juguetones; los que hacían la campaña estaban felices. Hoy son los "Ex ministros". A la gente le gusta la frescura.

-RELACIÓN MACRI-PATRICIA BULLRICH. La gente va a querer un presidente que sea presidente. Si Macri se acerca mucho a Patricia Bullrich va a parecer que sucede lo peor que sucedió a la política que es el gobierno de Fernández-Fernández, Alberto títere de Cristina. Si le da esa sensación, la gente no la va a votar. Si ella es Presidente, gobernará, tiene la capacidad.

-MASSA AL BALLOTTAGE. Sergio Massa tiene chances de ganar las elecciones en el ballottage. El peronismo maneja la maquinaria política más importante de América latina. Si se encolumna con la candidatura, entre los aparatos del Estado, los empleos de YPF, Aerolíneas Argentinas, ANSeS, suman 500.00 personas.

-CHANCES MASSA VS. MILEI. Si hay un ballottage entre Sergio Massa y Javier Milei, Milei la tiene muy fácil. El voto es un voto negativo contra el establishment y los partidos de gobierno. El único partido de gobierno que ganó fue el partido Colorado en Paraguay, porque es muy particular.

-PELIGROS DE INGOBERNABILIDAD. Los peligros de gobernabilidad con un outsider son los mismos problemas de gobernabilidad de los insiders.

-FRACASO DE LAS ENCUESTAS. Las encuestas no sirven más. No somos los mismos homos sapiens de hace 10 años. Ahora la gente cambia de opinión, le miente a los encuestadores.

Temas relacionados
Más noticias de dolarización

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • AJF

    alejandro Jorge fernandez

    14/09/23

    Ya esta todo inventado, no hay alquimia posible para bajar la inflacion. Lo que dice Massa de que hay que buscar la balanza comercial positiva creo que es la mejor solucion. Se demostro en el gobierno de Nestor Kirchner.

    Responder