En esta noticia

Wall Street busca estabilizarse, luego de un lunes negro en el que las acciones cayeron más del 3%. Con la baja de ayer, Wall Street entró en lo que se conoce como "bear market", mientras el petróleo sigue en alza, al igual que el oro y las materias primas.

El Dow Jones y el S&P500 operan este martes en verde con subas de 1,35% y 1,32% respectivamente. Por su parte, el Nasdaq gana 2%

En Europa, las bolsas también operan en positivo. El Stoxx50 avanza 3%, siendo el Ibex35 la bolsa que más gana en Europa, avanzando 4,3%.

El FTSE MIB de Milán, el CAC40 de Francia y el DAX30 de Alemania suben más del 3% cada una.

El mercado intenta recuperarse después de la fuerte baja del día de ayer, en el que el S&P500 cayó 2,95% y el sector tecnológico retrocedió 4,5%.

En el acumulado del año, el S&P500 cae 11,7%, y el Nasdaq retrocede 18,3%.

Tomando desde su máximo histórico, el Nasdaq acumula una pérdida cercana al 20%, el ajuste más importante desde la crisis de coronavirus.

De esta manera, con el ajuste actual, el índice tecnológico ingresa en lo que se habitualmente se denomina "bear market", al perder más de un 20% desde su máximo. En cambio, el S&P500 se encuentra aún en "terreno de corrección", al caer 12% desde el máximo.

El mercado ingresa en terreno correctivo cuando cae más del 10% y entra en mercado bajista, o bear market, cuando cae más del 20%, tal como lo hace el Nasdaq.

El Dow Jones también ingresó en mercado correctivo al mostrar una baja mayor al 10% desde su techo histórico.

Otro índice líder en Wall Street es el Russell, que también se encuentra en mercado bajista ya que acumula una pérdida del 20% desde su techo.

Más volatilidad

La volatilidad del mercado ha aumentado de la mano de las renovadas tensiones entre occidente y Rusia.

Los precios de las materias primas, en cambio, aumentan ante la posibilidad de que el crecimiento global se vea afectado. También se enturbiaron las perspectivas de los bancos centrales que buscan controlar la inflación elevando las tasas de interés.

Las tensiones en el mercado crecen a medida que los inversores se apresuran a analizar el probable impacto más amplio de la invasión rusa a Ucrania y la respuesta occidental mediante retracciones, cada vez más duras.

Además, el rally en las materias primas dispara los riesgos de mayor inflación global y eleva las chances de que se vea una Reserva Federal y a Bancos Centrales del mundo con una postura aún más contractiva en su política monetaria para combatir la suba de los precios.

Las acciones tocan su nivel más bajo desde mediados de 2020 a la vez que la volatilidad medida por el VIX se disparó a 35 puntos, su valor más alto en un año.

Materias primas en alza

Las materias primas vuelven a subir. El petróleo WTI se dispara 2,7%, mientras que el crudo Brent gana 2,9% luego de que EEUU haya restringido la importación de petróleo a Rusia, como parte de las sanciones que le impone Occidente a Putin.

Debido a la volatilidad global y mayor incertidumbre, el oro sube 1,5% y supera los u$s 2000 la onza, al operar en u$s 2030 la onza.

En el acumulado del año, las materias primas se dispararon. El petróleo sube 65% en promedio. El trigo gana 72%, mientras que la soja y el maíz avanzan 26% en promedio. El oro, histórico activo de refugio, sube 10% en 2022.

Argentina a la baja

Los bonos argentinos vuelven a iniciar la jornada en rojo. Mientras la atención del mercado se mantiene en el tratamiento del acuerdo entre el Gobierno y el FMI en el Congreso, todos los tramos de la curva operan con signo negativo.

La parte más corta de la curva de ley extranjera cae hasta 1% este martes. El tramo medio, en tanto, pierde 0,6% y la parte larga muestra una caída de 0,53%.

Con esta caída, los bonos en dólares de ley extranjera ya perdieron todo el rally generado a partir del anuncio de acuerdo preliminar con el FMI.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) explicaron que el mercado lee algunas inconsistencias dentro de las condiciones del acuerdo y pricea el difícil tratamiento del proyecto dentro del Congreso.

"La Comisión de Presupuesto y Hacienda debate el acuerdo con el FMI. Guzmán ratificó la importancia de apoyar el proyecto, pero los distintos bloques buscan evitar asumir el costo político. El Gobierno necesita el apoyo político para aprobar la ley con un amplio consenso y la menor cantidad de abstenciones posible (sobre todo dentro del propio oficialismo)", dijeron.

Debido a la debilidad actual, el mercado incorpora casi con seguridad un evento crediticio en el corto plazo. Esto puede verse en el hecho de que el riesgo país se ubica en 1974 puntos.

Según Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS, la probabilidad implícita de default acumulada a 2024 es del 75% y de casi el 100% a 2030.

Esto quiere decir que, aun confirmándose un acuerdo con el FMI, no se despejan los temores y riesgos de ver un evento de default en la deuda argentina.

Las acciones operan mixtas el martes.

Del lado bajista, Cresud es la que más cae, con una baja del 6%. En cambio, del lado alcista, YPF, Grupo Supervielle y Grupo Financiero Galicia son las que más suben con ganancias de 6,7%, 6,1% y 5,6% respectivamente.