En esta noticia

¿La única certidumbre es la incertidumbre del mercado? En las últimas semanas, la desconfianza de los inversores se fue acentuando, pese a que el Gobierno intentó por diferentes mecanismos mitigar el impacto negativo que generó el duro revés electoral en la provincia de Buenos Aires.

Los anuncios respecto a la suspensión temporal de las retenciones para todos los granos y el eventual "salvataje" financiero de Estados Unidos -por el momento, solo se trataría de una línea de swap- no lograron reducir la volatilidad cambiaria.

El dólar oficial minorista, que alcanzó un nuevo máximo histórico el viernes 19 de septiembre ($ 1515 para la venta), se hundió por debajo de los $ 1400 y cerró el viernes 26 de dicho mes a $ 1350. Apenas seis días después, la divisa cosechó una suba de $ 100 y volvió a aproximarse a la zona de los $ 1500.

Esto, además, incluyó que el tipo de cambio mayorista -el cual el Banco Central (BCRA) toma como referencia para intervenir- se acercara nuevamente a la zona del techo de la banda de flotación (hoy por encima de $ 1482).

"Da la sensación de que esta nueva aventura por visitar valores cambiarios bajos no haya sido muy beneficiosa; al contrario, pudo haber incorporado ruido luego de los positivos mensajes desde EE.UU.", analizaron desde la consultoraLCG.

Incluso, según informó Max Capital; en base a información de Bloomberg, el Tesoro habría vendido cerca de u$s 500 millones el último miércoles. Y, tal como adelantó El Cronista, el jueves se sumó una nueva intervención: habrían operado alrededor de u$s 180 millones.

La pregunta del millón gira en torno a cuál es el camino que tomará esta gestión hacia las elecciones del 26 de octubre. Quedan apenas 16 días hábiles, en los que el Gobierno probablemente enfrentará menores ingresos por exportaciones (producto del fin de las "retenciones cero" para el complejo cerealero y oleaginoso) y un incremento en la dolarización de carteras e importaciones.

Bajo este contexto, en donde el mercado descuenta que la administración de Javier Milei hará un ajuste en el esquema cambiario -posible desarme de las bandas- después de los comicios legislativos, el Ministerio de Economía parece estar dispuesto a sostener el régimen vía intervenciones o, como sucedió en la última semana, aplicando una serie de restricciones (limitando el arbitraje o bloqueando la compra-venta de dólares oficiales en las billeteras virtuales).

El punto clave en esta cuestión no se vincula a si el Gobierno logrará reducir la demanda de divisas, sino que, ahora, luego del escaso período en el que estuvo vigente la suspensión de las retenciones para la exportación de granos, el dilema pasa por cómo afrontará -en un contexto de alta tensión preelectoral- la limitada oferta de dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Fuente: Shutterstockad-foto

"Para calmar la fuerte demanda, el Tesoro habría contado con algo de ayuda adicional: el agro liquidó u$s 364 millones [el miércoles], según CIARA. La oferta del agro, si bien se encontró muy lejos de los u$s 5.737 millones canalizados en los seis días previos bajo el régimen de retenciones cero (u$s 956 millones diarios, en promedio), se volvería prácticamente insignificante a partir de hoy [respecto al jueves]", señalaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Detrás del boom de las liquidaciones del agro se encuentra la medida que anunció el Ejecutivo a través del Decreto 682/2025, publicado en el Boletín Oficial.

El esquema regía hasta el 31 de octubre o cuando se alcanzara el cupo de u$s 7.000 millones en cuanto a presentación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE); sucedió esto último, ya que el tope se completó en apenas dos días hábiles -entre el 24 y 25 de septiembre-.

Como los exportadores estuvieron obligados a liquidar el 90% de las divisas en 72 horas, la oferta en el MULC le dio un cierto alivio al BCRA en medio de la tensión cambiaria. Sin embargo, el "efecto retenciones cero" se esfumó y, ahora, la entidad que preside Santiago Bausili tendrá por delante 16 jornadas donde deberá sostener el régimen de flotación entre bandas.

De acuerdo a los datos publicados por las consultoras Equilibra y LCG, el Tesoro compró alrededor de u$s 2.200 y u$s 2.300 millones (cerca del 40% del monto total liquidado por el agro).

Los depósitos en moneda extranjera rondaban el miércoles en u$s 2.100 millones aproximadamente. Si se descuenta la intervención del último jueves, el poder de fuego ya estaría por debajo de los u$s 2.000 millones.

"Efectivamente habrá un menor flujo de oferta privada en el mercado oficial, especialmente por adelantamiento de la liquidación de agro-divisas. Según la distribución histórica, CIARA CEC debería liquidar u$s 2.200 M en oct-25, pero casi todo se adelantó a septiembre, por lo que la oferta privada en el MULC será magra", explican desde la firma que dirige el economista Martín Rapetti.

Y agregan: "Además, es probable que haya una demanda privada creciente, anticipando cambio de política cambiaria/monetaria tras los comicios (incluso, el Tesoro de EE.UU. estaría pidiendo por una mayor flotación cambiaria con acumulación de reservas)".

Qué puede hacer el Gobierno para "achicar" la demanda de dólares hasta las elecciones

Según indicó Equilibra, el Gobierno tiene algunas opciones para reducir el impacto de la demanda y aumentar la oferta de divisas en el mercado oficial:

  • Venta de divisas del Tesoro o del BCRA en el techo de la banda: el asunto es que, si la máxima autoridad monetaria debiera desprenderse de parte de sus reservas, crecerá el riesgo de impago de la deuda soberana (Argentina enfrenta vencimientos por u$s 4.000 millones en enero y u$s 4.500 millones en julio del 2026);
  • Ventas de dólar futuro o dollar linked (bono o instrumento atado a la evolución del tipo de cambio oficial): la consultora aclaró que esta medida "la utilizaron significativamente las firmas agroexportadoras para calzar riesgo cambiario al ingresar divisas anticipadamente", aunque profundizar su uso puede implicar un "riesgo de fuertes pérdidas si se abandonan las bandas cambiarias tras las elecciones";
  • Suba de tasas de interés: ante el probable desarme de las bandas, y a menos de un mes de las elecciones, "no hay suba de tasas que reactive el carry trade";
  • Aumentar las restricciones y controles: la restauración de la restricción cruzada para personas físicas y la suspensión de compra-venta en las billeteras virtuales son medidas que "reducen la demanda de divisas en el oficial", aunque "elevan la brecha cambiaria".

"La demanda de cobertura corrió nuevamente para arriba la curva de futuros. Los anuncios de Bessent [de la semana pasada] habían desplomado las expectativas de devaluación, asumiendo un dólar dentro de las bandas hasta febrero. Hoy el mercado vuelve a considerar como probable un desarme del esquema de bandas cambiarias a fines de octubre", agregan desde LCG.