Dólar blue: las razones que explican la presión a la suba en el informal y cómo seguirá
El dólar blue perdió relevancia como mercado de referencia en el último tiempo a raíz del levantamiento del cepo para personas humanas, pero esta semana marcó una leve suba y la City analiza por qué
El dólar blue trepó $5 este viernes y lleva tres días con tendencia alcista, trepó $ 15 (0,8%) en la semana, y se ubica en $1170 para la compra y $ 1190 para la venta, por lo que le pisa los talones al tipo de cambio oficial minorista, que opera en $ 1200. El mercado analiza esta tendencia y explica las razones de la suba y cómo seguirá la tendencia.
La dinámica del dólar blue cambió en el último tiempo, desde el levantamiento del cepo. Se observa un "catch up" cada tanto del informal que busca equipararse con los dólares oficiales y, en este momento, el nivel parece ser en torno a los $ 1200.
Una brecha casi nula
Así, el economista Pablo Ferrari observa que "la brecha entre los distintos tipos de cambio es casi nula y operan todos en torno a los $1200". Sostiene que la demanda de dólar blue responde en el último tiempo más a algún acontecimiento particular que pueda ocurrir que a una tendencia habitual.
Sin embargo, en la City ven un patrón de comportamiento nuevo. "Es normal que el blue, hacia mitad de mes, suba un poco y que al comienzo y al final se acomode a la baja. El tema es que, desde que las personas físicas acceden al oficial, ya no tiene tanta demanda y por eso cotiza debajo del minorista", señala una fuente del mercado a El Cronista.
En ese contexto, se da una leve tendencia alcista en la última semana en la que, según explica Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, "se ve que la demanda se activó algo, seguramente por una dolarización que se anticipa a las vacaciones".
La economía en negro, un elemento clave
Para el "gurú del blue", Salvador Di Stefano, "el blue sube por una mayor demanda de la economía negra, que, para no trasladar bolsos de pesos, elige la cajita de dólares".
"La dolarización endógena avanza a pasos agigantados en la economía informal y para entenderla hay que medir una caja con $ 10 millones en billetes de $ 1.000, y su equivalente en dólares billete", sanciona.
Por su parte, el economista Federico Glustein menciona que, "después de las licitaciones exitosas, la baja de las tasas de interés aún no sucedió, incluso a pesar de la menor inflación, que se ubicó en el 1,6% en mayo, y eso trae repercusiones en las cotizaciones de los dólares, sumado a la incertidumbre por lo que pueda pasar en el corto plazo con las variables macroeconomicas y el riesgo global".
"El dólar blue sube por una mayor demanda de la economía negra", apunta el "gurú del blue", Salvador Di Stefano.
No obstante, señala que el blue está emparentado con el MEP, que este viernes subió en línea con el informal y opera en $ 1188, lo que, según Glustein, "muestra que está en precio".
Asimismo, Quintana considera que puede haber algo de incertidumbre política de cara a las elecciones que estimula cobertura con divisas. Ese elemento, sumado a la incidencia que tenga la volatilidad global en la dinámica económica local y a cómo sigan las tasas, será determinante en el comportamiento del dólar hacia adelante.
Lo que viene para el dólar blue
El blue, sin dudas, perdió protagonismo en el último tiempo y los analistas proyectan que seguirá calmo mientras el público pueda acceder al mercado oficial de cambios y la brecha entre el precio de venta en el oficial y en el ilegal no se amplíe demasiado. Si no, los compradores, sin dudas irán a buscar el valor más conveniente.
Asimismo, el plan colchón que lanzó el Gobierno y que muchos consideran que es una especie de "blanqueo permanente" le quita algo de oferta al mercado, ya que muchos, en lugar de ir a cambiar al informal, pueden elegir volcar los dólares al mercado directamente. Eso puede generar un escenario de mayor estabilidad en el precio.
La expectativa es que la cotización oscile entre los $ 1200 y los $ 1270 en las próximas semanas. No obstante, habrá que ver hacia fin de mes, cuando se paga el medio aguinaldo de junio, que suele marcar un efecto estacional alcista en el blue porque se genera un mayor flujo de pesos hacia esa plaza, qué impacto tiene este mes, dado que ahora se puede comprar divisas sin limitaciones en el mercado oficial.
Podcasts
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del miércoles 16 de julio minuto a minuto
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios