El Gobierno dispuso este viernes la emisión de bonos del Banco Central para los importadores con deudas comerciales y se ofrecerá distintas alternativas a través de tres instrumentos, denominados y pagaderos en dólares, que podrán ser adquiridos en pesos mediante un boleto técnico cambiario de adquisición de divisas. A través de la comunicación "A" 7925, el Central estableció los requisitos para que los importadores de bienes y servicios con deudas con el exterior con registro aduanero anterior al 12 de diciembre de 2023 puedan acceder a las licitaciones primarias de estos instrumentos. Además, la autoridad monetaria estableció que las ventas con liquidación en moneda extranjera de los títulos adquiridos en licitación primaria no limitarán el acceso al mercado oficial de cambios del tenedor para cursar otras operaciones habilitadas. En base al fujo comercial proyectado, se establecieron los compromisos futuros del BCRA distribuyendo la entrega de divisas por medio de un bono a corto plazo (serie 2 con vencimiento en junio 2025), otro a mediano plazo (serie 3 con vencimiento en mayo 2026) y otro al plazo máximo establecido en la Comunicación "A" 7918 (Serie 1 con vencimiento en octubre 2027). "Estos compromisos futuros, a su vez, tienen en consideración la necesidad de disponer de divisas en el marco de la normalización del flujo de importaciones de bienes y servicios establecido en la Comunicación 'A' 7917", indicó el Central a través de un informe que difundió esta tarde. El Bopreal serie 1 será ofrecido a partir del 26 de diciembre de 2023. Las series 2 y 3 se ofrecerán en montos máximos establecidos en función de los datos provistos por el padrón de deudas comerciales de importadores confeccionado conjuntamente por AFIP y Secretaría de Comercio e Industria. El Central indicó que, teniendo en cuenta que las series 2 y 3 tendrán límites en sus montos de emisión y que la prioridad de asignación se hará cuando se cuenta con la información del Padrón de Deudas Comerciales con el Exterior, la oferta comenzará con la serie 1 por medio de licitaciones para importadores que quieran empezar a participar. "En la medida que se vaya canalizando una porción significativa del stock de deuda comercial con el exterior pendiente de pago por medio de la serie 1, disminuirá la necesidad de limitar las futuras adjudicaciones de las Series 2 y 3", afirmó la entidad. Las licitaciones de la serie 1 prevén ser realizadas al menos dos veces por semana a partir del 26 de diciembre de 2023 y hasta fines de enero de 2024. La participación será cursada a través de las entidades financieras, que serán responsables de verificar el cumplimiento de la normativa y realizar los boletos para acceder a la suscripción. La autoridad monetaria indicó que al ser este el instrumento de mayor plazo y, por ende, el que más resguarda las divisas, se incorporaron características particulares con el objetivo de atraer la mayor demanda por parte de los importadores, especialmente de las grandes empresas. "En la medida que dicho objetivo sea logrado, se podrá contar con mayor disponibilidad de los títulos de menor plazo, particularmente orientados a aquellos importadores que por diversas particularidades no puedan adquirir este instrumento", señaló. La serie 1 devengará una tasa de interés del 5% anual. Al igual que las otras dos series, será pagadero en dólares (tanto el capital como los intereses). Su principal particularidad es que desde el 1 de marzo será separado en 4 series independientes (strip), con las condiciones del bono original y se suman beneficios adicionales en tres de las cuatro series. Tanto la serie 1 como sus series independientes (strip) serán habilitadas para su transferencia y negociación en mercados secundarios. La serie 1-A, 1-B y 1-C, equivalentes al 70% del total de esta seria, incorporan: Asimismo, las licitaciones del Bopreal serie 1 cursadas hasta el 31 de enero de 2024 gozarán de los beneficios adicionales: Este instrumento no devengará intereses y contempla el repago de principal en 12 cuotas mensuales y consecutivas a partir de julio de 2024. El total de emisión estará limitado en base a la capacidad del BCRA de comprometer divisas en el corto plazo, por lo que se trabajará con la información del Padrón de Deudas Comerciales con el Exterior. "Este instrumento no será habilitado para la negociación en mercados secundarios, pero será transferible a los efectos de que el tenedor lo pueda ceder a un tercero (por ejemplo: proveedores del exterior, proveedores de financiamiento o entidades relacionadas)", aclaró la entidad. Este instrumento devengará una tasa de interés del 3% y será amortizado en tres cuotas trimestrales consecutivas, la primera de ellas en noviembre 2025. El monto total disponible de este bono estará limitado por cuestiones de disponibilidad de divisas. La autoridad monetaria detalló en su informe que en este caso se trabajará igual que para la serie 2, con la información que resulte del Padrón de Deudas Comerciales con el Exterior. La serie 3 estará habilitada para su transferencia y negociación en el mercado secundario.