Centros de análisis económico global criticaron la macro argentina: qué dijeron
Tanto el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) como Oxford Economics criticaron la situación de las cuentas externas del país y negaron que fueran por causa de la sequía. También criticiaron el acuerdo con el FMI y la alta inflación.
Tanto el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) como Oxford Economics criticaron la situación de las cuentas externas del país y negaron que fueran por la sequía. A su vez, lanzaron críticas sobre el acuerdo con el FMI y plantearon cuestionamientos sobre la alta inflación que sufre el país.
Los bonos y las acciones suben tras elecciones en Chubut y acuerdo con FMIPor qué el mundo está apostando fuertemente a la baja del dólar
Críticas hacia la Argentina
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Sergio Massa adjudican los desequilibrios económicos actuales a los eventos ocurridos en el mundo en los últimos años.
En particular, señalan que la existencia de una pandemia, junto con la guerra entre Rusia y Ucrania, y finalmente la sequía, son la causa fundamental de la cual la Argentina tiene una inflación del 114% y reservas netas negativas.
Sin embargo, esta semana, a través de distintos tweets, dos prestigiosos organismos de investigación económica criticaron la situación macroeconómica local.
El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), y Oxford Economics desmitificaron los argumentos en los que se basan los principales referentes del oficialismo para explicar la preocupante situación macroeconómica y financiera de la Argentina.
Robin Brooks, economista jefe del IIF, señaló vía Twitter que la Argentina culpa a las débiles exportaciones del déficit comercial. Sin embargo, agrega que una simple mirada a los datos muestra que esto no es realmente lo que está pasando.
Argentina blames weak exports on the trade deficit, but a simple look at the data shows this isn't really what's going on. Imports are near their all-time high, something the country simply can't afford. The current run of trade deficits is about bad policy, not a bad harvest... pic.twitter.com/KjNx3rRCJ8
— Robin Brooks (@RobinBrooksIIF) July 29, 2023
"Las importaciones están cerca de su máximo histórico, algo que el país simplemente no puede permitirse. La racha actual de déficit comercial se trata de una mala política, no de una mala cosecha", criticó Brooks en su red social.
En otras palabras, Brooks explica que no es por culpa de la sequía la mala situación de la balanza comercial, y por lo tanto, de las pocas reservas con las que cuenta la Argentina, sino que dicha situación se debe a un contexto de malas políticas económicas aplicadas durante la actual gestión de Gobierno.
Por su parte, Sergi Lanau, Director Global de mercados emergentes de Oxford Economics, coincidió con Brooks al criticar la situación actual de la Argentina y planteó un escenario de dificultades para el país desde el lado económico.
"El déficit de cuenta corriente de Argentina en el primer semestre fue casi tan grande como en 2018. A diferencia de entonces, el FMI no aumentará su exposición a la Argentina. Es totalmente insostenible. Veremos mucha compresión de las importaciones después de las elecciones, ya que cualquier nuevo gobierno intentará evitar el default inmediato", detalló Lanau.
Martín Castellano, Head of Latam Research del IIF, proyectó que las importaciones apuntan a una mayor compresión en los próximos meses.
"La Argentina pagará u$s 3400 millones al FMI esta semana, utilizando dinero prestado de varias fuentes, como el Swap con China. En medio de reservas netas negativas y desembolsos limitados del FMI, evitar los atrasos de la deuda requerirá una fuerte disminución de las importaciones en los próximos meses. La presión cambiaria aumentará", alertó Castellano.
Acuerdo con el FMI
Otra de las cuestiones en las cuales el IIF se expidió sobre la Argentina es el flamante acuerdo con el FMI, asi como también las medidas adoptadas por el Gobierno en ese contexto.
La semana pasada, la Argentina y el FMI alcanzaron el staff-level agreement.
No hubo financiamiento nuevo y se espera que se realice un desembolso de u$s 7500 millones en dos tramos.
Uno será por u$s 5600 millones en agosto y otro por u$s 1900 millones en noviembre.
Los analistas de Cohen alertaron que esta suma no alcanza para cubrir los vencimientos por u$s 8500 millones que el país tiene con el Fondo en 2023.
Además, los desembolsos siguen sujetos a que el directorio apruebe la revisión en la segunda quincena de agosto.
"Esta aprobación dependerá de que se avance sobre el paquete de medidas acordadas. En una señal de su disgusto, el organismo responsabilizó directamente al país por el incumplimiento de todas las metas, aunque reconoció el impacto negativo de la sequía", comentó Cohen
En cuanto al acuerdo reciente con el FMI, Castellano explicó también vía su red social que como era de esperar, el acuerdo actualizado del FMI no implica dinero nuevo sin verdaderas correcciones de política.
Además, advierte que la Argentina mantiene la necesidad por financiamiento externo dado el actual contexto macro.
"El acuerdo con el FMI allana el camino para acceder a u$s 7300 millones de los desembolsos planificados para el segundo y tercer trimestre del año. Esto ayuda a evitar los escenarios más adversos. Nuestra brecha de financiamiento externo estimada para 2023 se mantiene sin cambios en u$s 15.000 millones", advirtió.
Dentro del acuerdo, se mantienen iguales la política cambiaria y la política monetaria, y se descarta un salto cambiario.
Por otro lado, el FMI aprobó la intervención en los dólares paralelos y en los contratos futuros. Mantuvo la meta fiscal en un déficit del 1,9% del PBI, que parece muy difícil de cumplir.
Y, en cuanto a las reservas, estas deberían acumular u$s 11.500 millones para terminar el año en u$s 3300 millones.
Aun a pesar de reducir los objetivos de acumulacion de reservas, la meta sobre este punto es, a los ojos de los analistas, de dificul cumplimiento.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, estimó que la nueva meta de reservas, pese a reducirse notablemente, sigue siendo desafiante en este contexto.
Por otro lado, entiende que mantener la meta fiscal implicará esfuerzos por el lado del gasto.
Por lo tanto, considera que, para pagar los vencimientos por u$s 3400 millones próximo, el gobierno recurriría a un préstamo de la CAF a la vez que estimamos que la parte restante se pagaría en yuanes.
Sobre todo este escenario, Castellano fue crítico en cuanto a las medidas recientemente tomadas por el equipo económico, en un entorno de renovado acuerdo con el FMI.
En ese contexto, Castellano también señaló que el ajuste económico que se requiere para normalizar la macro, probablemente vengan de la mano de una nueva gestión de Gobierno.
"Las medidas miopes adoptadas significan que Argentina se mantendrá al día con la deuda del FMI, pero no recibirá dinero nuevo. Es probable que el programa ajustado proporcione y solicite el mínimo necesario para renovar la exposición al FMI de la manera más silenciosa posible hasta que un nuevo gobierno asuma el cargo el 1 de diciembre", comentó.
Críticas sobre la Inflación
Finalmente, en cuanto a la dinámica inflacionaria, el head de research del IIF, culpó a la falta de independencia del BCRA de manera indirecta.
"La inflación en Argentina se mantiene muy por encima del 100% a pesar de la desaceleración en junio. Tener instituciones monetarias sólidas y autónomas es una lección que los formuladores de políticas de América Latina aprendieron hace mucho tiempo. Los planes de estabilización deberían estar al frente de la discusión política antes de las primarias de agosto", criticó Castellano a través de su red social.
Hacia adelante, el mercado estima que la inflación probablemente vuelva a recalentarse a causa de que se espera que las medidas tomadas por el gobierno generen mayor presión sobre los precios.
También, los datos de alta frecuencia podrían estar indicando que la inflación vuelve a recalentarse en el mes corriente.
Para los analistas de Facimex Valores, los datos de alta frecuencia sugieren que la inflación de julio se ubicaría en torno a 6,5% mensual, aunque consideran que esta aceleración en el margen y las medidas que tomo el equipo económico esta semana, agregarán presiones sobre la dinámica inflacionaria de agosto.
Desde Consultatio también encuentran que el contexto político y económico hace que se espere una mayor inflación.
"Con el acuerdo alcanzado, reafirmamos nuestra visión de que el Gobierno evita un salto cambiario y la macro "aguanta hasta diciendo. Las novedades conocidas esta semana en materia de negociación con el Fondo justifican esta creencia y dejan en evidencia la voluntad del gobierno para postergar los ajustes para después de las elecciones", detallaron.
Dicho esto, desde Consultatio no esperan que se revierta la expectativa de deterioro de los fundamentals macro, por lo que esperan que la inflación vuelva a acelerarse.
Compartí tus comentarios