La inflación en América latina podría durar más de lo esperado, advierte el ministro de Economía de Chile
Rodrigo Cerda dice que su país debe seguir enfocándose en el crecimiento una vez que el nuevo gobierno de izquierda de Gabriel Boric tome el poder.
La creciente inflación corre el riesgo de afianzarse en América latina a pesar de las agresivas subas de las tasas de interés, ha advertido el ministro de Hacienda saliente de Chile, Rodrigo Cerda.
"Lo que me preocupa sobre todo en Chile, pero también en América latina, son las futuras expectativas de inflación", le dijo Cerda al Financial Times en una entrevista. "Cuando se miran las expectativas de inflación para los próximos dos o tres años en Chile, estamos viendo que se está afianzando. Esto nos dice que la inflación podría ser persistente".
América latina tiene un historial de alta inflación y los bancos centrales independientes de la región han sido de los más agresivos del mundo a la hora de aumentar las tasas de interés. La semana pasada, Brasil subió las tasas hasta un 10,75% después de que la inflación terminara 2021 en dos dígitos, mientras que México, Perú y Colombia también han endurecido recientemente sus políticas.
Mercados emergentes señalan el fin de los agresivos aumentos de tasas
El gobierno chileno inyectó u$s 27 mil millones de gasto público extra en la economía el año pasado para contrarrestar el impacto de la pandemia de Covid-19, uno de los paquetes de estímulo más generosos del mundo en desarrollo. Al mismo tiempo, el Congreso les permitió a los ahorradores retirar anticipadamente sus ahorros para pensiones. El efecto combinado de las medidas desencadenó un auge del consumo, con un crecimiento económico del 11,9% el año pasado y una fuerte suba de precios.
En enero, los precios en Chile aumentaron un 1,2% respecto al mes anterior, el mayor aumento en un mes desde 1990, y la tasa anual alcanzó el 7,7%. Esto se produjo a pesar de que el banco central de Chile subió las tasas de interés en un total de 500 puntos básicos desde el pasado mes de julio. Algunos analistas esperan ahora que el banco central continúe endureciendo su política hasta que las tasas lleguen al 7,5%, desde el 5,5% actual.
Cerda, economista nombrado el año pasado como tercer ministro de Hacienda del presidente conservador Sebastián Piñera, dijo que era "muy posible" que la economía chilena creciera un 4% en 2022. Esto es más optimista que los pronósticos de algunos analistas; Oxford Economics prevé un crecimiento del 2,2%. Pero, Cerda señaló los altos niveles de ahorro de los hogares y el aumento previsto de entre u$s 10 mil millones y u$s 15 mil millones en inversión pública.
"Lo que me preocupa sobre todo en Chile, pero también en América latina, son las futuras expectativas de inflación", le dijo Cerda al Financial Times
Sin embargo, advirtió que para que el crecimiento se materialice, se necesitan "buenas señales de política pública" por parte del gobierno, del Congreso y de una asamblea especial que está redactando una nueva constitución.
Gabriel Boric, un exlíder estudiantil radical de 35 años de edad, tomará posesión el próximo mes como nuevo presidente de Chile. Sus promesas de subir los impuestos, eliminar el sistema privado de pensiones y aumentar el papel del Estado en la economía han alarmado a los inversores.
El nerviosismo de los mercados aumentó la semana pasada después de que los comités de la asamblea constituyente, de tendencia izquierdista, que están redactando la nueva constitución, aprobaran propuestas para nacionalizar algunas de las mayores minas de cobre y litio del mundo y restringir los derechos de aguas concedidos a las compañías mineras y a las granjas agrícolas. Las medidas requieren la aprobación de la asamblea plena y pueden ser modificadas.
Por qué la inflación real es tan difícil de medir
Al preguntársele si Chile está a punto de abandonar 30 años de políticas económicas pro-empresariales, Cerda dijo que las primeras declaraciones del presidente electo y de su futuro ministro de Hacienda apuntaban a "bastante más gradualismo en las políticas". El mes pasado, Boric nombró al respetado presidente del Banco Central, Mario Marcel, como ministro de Hacienda.
Sin embargo, Cerda expresó su preocupación de que Chile pueda perder su posición, ganada a duras penas, como la gran economía más competitiva y abierta de América latina, conforme el país aumenta el gasto público para satisfacer las demandas de los manifestantes que realizaron manifestaciones masivas durante semanas desde octubre de 2019.
"Entiendo que hoy los chilenos quieren algo más de rapidez cuando se trata de satisfacer sus necesidades sociales. Pero para ello, el crecimiento económico es fundamental y no podemos perder de vista que tenemos que seguir creciendo, y creciendo rápido", dijo.
"No digo que debamos tener un modelo único de crecimiento económico. Lo que digo es que necesitamos un modelo que nos permita crecer, y crecer rápidamente".
Compartí tus comentarios