Elecciones en Argentina: Milei, el 'disruptor de la dolarización' puede traer más inestabilidad
La precaria situación fiscal del país necesita algo más que retórica ruidosa para mantener a raya a los acreedores.
Argentina es un hermoso país para visitar. Desgraciadamente, las misiones de rescate y no las vacaciones son la razón por la que los funcionarios del FMI han ido allí 22 veces desde 1958. La cifra puede aumentar.
El recién elegido presidente de Argentina, Javier Milei, planea recortar el gasto público con su "plan motosierra" y dolarizar la economía. La precaria situación fiscal de Argentina necesita algo más que una retórica ruidosa para mantener a raya a los acreedores.
La sustitución del peso por la divisa estadounidense podría ayudar a restablecer la confianza a corto plazo. Todo el mundo está cansado de la hiperinflación del país, prevista en un 200% anual.
Javier Milei enfrenta enormes desafíos para gobernar
Oficialmente, hay $ 353 por dólar. El valor justo se acerca más a los $ 600, opina William Jackson, de Capital Economics. Los operadores del mercado blue lo sitúan en torno a los u$s 900.
Si el gobierno de Milei dolariza la economía, los tenedores de pesos tendrían que convertir su moneda antes de que se eliminen los controles de capital del país. Se produciría una devaluación. Esto repercutiría en los datos del gobierno, como la relación deuda/PBI.
Los mercados de bonos ya tienen una mala opinión de Argentina. Sus problemas son bien conocidos y están descontados. El bono soberano de referencia en dólares, con vencimiento en 2030 y un cupón del 0,75%, cotiza a unos 30 centavos de dólar.
Hace un año, estos bonos costaban un tercio menos. Con unos u$s 16.000 millones de deuda en circulación, son instrumentos populares y líquidos que se negocian fácilmente a decenas de millones al día, según los especialistas en deuda de mercados emergentes de Abrdn.
Las empresas argentinas que cotizan en Estados Unidos, como la petrolera estatal YPF y el Grupo Financiero (Banco) Galicia, han obtenido buenos resultados en un año, con subas de hasta el 70% en dólares. El temor a la devaluación se refleja en parte en las acciones en dólares de YPF. Su recibo de depósito, que representa una acción local, cerró a u$s 10,73 el viernes. Esto refleja una conversión de $ 900 por dólar. El lunes, YPF se disparó un 24% en las operaciones previas a la apertura del mercado neoyorquino.
Muchos inversores en Argentina son turistas financieros. El Gobierno de Milei necesita que se queden más tiempo. Esto sólo ocurrirá si al fundamentalismo le sigue rápidamente la estabilidad, un objetivo difícil de alcanzar para este incendiario político.
Compartí tus comentarios