De Panamá a Pandora Papers: qué cambió en los paraísos offshore
Los ricos y poderosos siguen evadiendo y eludiendo impuestos a pesar de los avances de los últimos años. El presidente ruso, Vladimir Putin, y el exprimer ministro británico, Tony Blair, entre los líderes involucrados.
La última filtración de datos sobre los asuntos financieros de la élite mundial pone de manifiesto lo mucho que se ha avanzado desde que el mundo empezó a tomar medidas enérgicas contra la evasión de impuestos en paraísos fiscales en 2008, y lo mucho que queda por hacer.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) ha señalado a líderes como el rey Abdalá de Jordania, el primer ministro checo Andrej Babis e Ilham Aliyev, presidente de Azerbaiyán, por utilizar paraísos fiscales para guardar y hacer negocios con su dinero.
El presidente ruso, Vladimir Putin, y el exprimer ministro británico, Tony Blair, son otros de los líderes mundiales vinculados a los archivos que reúnen 12 millones de documentos.
FMI: Georgieva intenta que el Fondo vuelva a la normalidad, tras el escándalo con el Banco Mundial
Pero, aunque los Pandora Papers se centran, al igual que sus predecesores, en los negocios financieros de los ricos y poderosos, hay diferencias importantes con respecto a los informes anteriores.
Panama, Paradise y ahora Pandora
Los datos de los Panama Papers, investigados por ICIJ en 2016, arrojaron luz sobre los delitos fiscales que se producían a través de los paraísos fiscales -muchos de los cuales, como el propio Panamá, han endurecido desde entonces las normas, incluso sumándose a los intentos internacionales de aumentar la transparencia fiscal.
Por su parte, los Paradise Papers de 2017, se centraron más en la evasión fiscal de las empresas, que la OCDE intenta abordar a través de un acuerdo global sobre un impuesto mínimo corporativo.
No obstante, en la última revelación del ICIJ hasta ahora no ha alegado evasión fiscal.
"Desde una perspectiva puramente fiscal, estos documentos son menos graves que los Panama Papers", opina Rita de la Feria, catedrática de Derecho Fiscal de la Universidad de Leeds. En opinión de los expertos, el intercambio de datos de las cuentas financieras entre las autoridades fiscales y el impacto de las propias filtraciones han reducido drásticamente la evasión de impuestos.
En el caso de los Pandora Papers, se centran en el uso de fideicomisos en paraísos fiscales y empresas fantasma por parte de los más ricos y las clases políticas. Estas estructuras legales suelen crearse para mantener la confidencialidad, aunque también pueden utilizarse indebidamente con fines de blanqueo de dinero o corrupción.
Beneficios para pocos...
Lo que las revelaciones de Pandora ponen de manifiesto son las desigualdades dentro de un sistema fiscal que concede a los ricos acceso a privilegios que no están al alcance de la mayoría.
"Lo más importante que se puede extraer de los Pandora Papers... es que las normas actuales ofrecen a los más ricos mecanismos para comprar propiedades u ocultar su patrimonio a los que otras personas no tienen acceso", explica Daniel Bunn, de la Tax Foundation, un grupo de expertos con sede en Estados Unidos.
Por ejemplo, la revelación de que Tony y Cherie Blair se ahorraron 312.000 libras esterlinas [u$s 180.000] en concepto de impuesto al sello cuando compraron una sociedad de las Islas Vírgenes Británicas, propietaria de un edificio en Londres, a la familia del ministro de Industria y Turismo de Bahréin.
Evergrande suspende su cotización ante la posible venta de su división inmobiliaria
Dan Neidle, socio del estudio de abogados Clifford Chance, asegura que lo que hicieron los Blair "no era una laguna jurídica", sino una opción política. Si los gobiernos quieren cambiar eso, deberían hacerlo".
¿Estados Unidos se está quedando atrás?
Aunque la red se ha ido cerrando sobre los usuarios de los paraísos fiscales en general, los Pandora Papers dejan claro que en algunas zonas el negocio ha ido prosperando.
Entre ellos se encuentran los estados norteamericanos de Dakota del Sur, Nevada, Delaware y otros que, según el ICIJ, se han "transformado en líderes en el negocio de la venta de secretos financieros".
De hecho, los fondos fiduciarios de Dakota del Sur se han cuadruplicado, pasando de u$s 75.500 millones en 2011 a u$s 367.000 millones en 2020. Este crecimiento se ha visto impulsado por la falta de una normativa que fomente la transparencia en comparación con otras jurisdicciones.
Desde 2014, las normas internacionales han propiciado al intercambio automático de información sobre cuentas financieras entre las autoridades fiscales. Las normas, desarrolladas por la OCDE y conocidas como Common Reporting Standard (CRS), han sido suscritas hasta la fecha por 110 países de todo el mundo.
Pero Estados Unidos no participa en las normas mundiales, sino que cuenta con su propia normativa, conocida como FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act). "Estados Unidos tiene una versión mucho más limitada del CRS", asegura Neidle. "En principio, está por detrás del resto del mundo en términos de transparencia fiscal".
Estas filtraciones resultan potencialmente incómodas para el presidente Joe Biden, que el año pasado se comprometió a "liderar los esfuerzos a nivel internacional para aportar transparencia al sistema financiero mundial y perseguir los paraísos fiscales ilegales".
‘Nadie se porta mejor cuando no lo pueden ver'
En general, los activistas fiscales sostienen que, incluso con un acuerdo inminente de la OCDE y el endurecimiento de las normas sobre los paraísos fiscales, la filtración demuestra que no se ha cambiado lo suficiente desde los Panama Papers.
Han pedido una mayor transparencia de los flujos de dinero en paraísos fiscales, incluyendo la información pública de los impuestos pagados por las empresas país por país y la prohibición de las empresas fantasma.
"No hay ninguna razón para permitir las empresas anónimas", apuntó Alex Cobham, CEO del grupo de presión Tax Justice Network. "Nadie se comporta mejor cuando no se le ve", añadió.
"Parece obvio que las empresas fantasma, cuyo único propósito es evadir los impuestos u otras leyes -deben ser prohibidas", añadió Gabriel Zucman, economista de la Universidad de Berleñey, en California.
Algunos asesores fiscales también expresaron su preocupación por la ineficacia de las normas actuales para combatir la corrupción, con industrias enteras de abogados y contables que facilitan el flujo de capital.
Lo más impactante de todo es, según George Bull, socio principal de impuestos de la empresa de contabilidad RSM, la "enorme cantidad de 'dinero en B' que circula por algunos de los centros financieros del mundo".
Las más leídas de Financial Times
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Claudio Cristaldo
Joe Biden, senador por Delaware entre 1973 y 2009. todo claro?
https://es.wikipedia.org/wiki/Joe_Biden