Operación

El Gobierno autoriza a STC aumentar su participación en Telefónica al 9,9%

Después de más de un año del anuncio de los saudíes el Consejo de Ministros aprobó la operación.

El Gobierno autorizó a Saudí Telecom Company (STC) a elevar su participación en Telefónica a 9,9%. La operación, anunciada poco más de un año atrás, que permitirá incrementar a la operadora saudí su actual participación del 4,9% en la segunda operadora de España, se llevará a cabo mediante la conversión de los derivados financieros por valor de otro 5% que mantenía sin ejecutar. Además, STC tendrá derecho a sentar a un vocal en el consejo de administración de la empresa presidida por José María Álvarez-Pallete.

La teleco árabe, controlada por el Estado saudí a través del fondo soberano Public Investment Fund (PIF), que posee el 62% de la compañía, anunció en septiembre de 2023 la adquisición del 9,9% de Telefónica por 2100 millones de euros. Este movimiento generó en el Gobierno preocupación, ya que el ingreso de STC en una empresa de carácter estratégico en materia de seguridad y comunicaciones, generaba una no disimulada incomodidad en el Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez.

Después de más de un año del anuncio de los saudíes el Consejo de Ministros aprobó la operación. (Imagen: archivo)

Banco Santander regala 500 euros a los clientes que cumplan con este único requisito: cuál es

Si tienes alguno de estos apellidos comunes, podrías descender de los árabes: la lista completa

A partir de ese momento se pusieron en marcha una serie de movimientos para intentar contrarrestar el peso de STC en Telefónica y salvaguardar la españolidad de la operadora.

Sin duda, el más destacado fue la compra por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) del 10% del capital de Telefónica, tras desembolsar 2384 millones de euros, convirtiéndose el brazo industrial estatal en el principal accionista de empresa de telecomunicaciones más emblemática de España.

La consecuencia directa de esta decisión fue el retorno del Estado a la propiedad de Telefónica, ya que la SEPI es un organismo que depende del Ministerio de Hacienda. Vale recordar que Telefónica fue privatizada en 1997, bajo el Gobierno del popular José María Aznar.

Lo cierto es que a partir del ingreso de la SEPI al capital de Telefónica, la empresa de telecomunicaciones experimentó cambios de enorme calado en su estructura de capital.

En efecto, y como es habitual bajo la Administración Sánchez, CriteriaCaixa acudió en ayuda al Gobierno elevando su participación en Telefónica del 4,91% al 9,9%, operación que se llevó a cabo en julio a un coste de 1.100 millones de euros. Hasta hoy, el grupo industrial de la Fundación La Caixa, era el segundo accionista de la teleco, posición que ahora comparte con STC. Así las cosas, sólo falta saber quien, por parte de los saudíes, se sentará junto a Isidro Fainé, presidente del grupo, en el órgano de gobierno de Telefónica.

Exigen que se retire este famoso embutido de todos los supermercados y puntos de venta del país

Cuánto cobra un preso en España: este es el dinero que gana una persona por estar en la cárcel en noviembre de 2024

Otro pilar sobre el cual se sustenta la ansiada defensa de la españolidad de la teleco es BBVA. La entidad vasca contribuye con un 4,23% del accionariado. Así, entre la SEPI, CriteriaCaixa y BBVA tienen bajo su custodia el 24,13% del paquete accionarial. O lo que es lo mismo, la unión de estas tres empresas levantó un muro infranqueable para que capitales extranjeros no puedan tomar el control de Telefónica a través de una OPA Hostil.

 Otro pilar sobre el cual se sustenta la ansiada defensa de la españolidad de la teleco es BBVA. (Imagen: archivo)

Negociaciones al más alto nivel

Si bien es cierto la incomodidad que le generaba al Gobierno la entrada de capitales saudíes a Telefónica, también lo es la muy buena relación existente entre el Estado español y la familia real saudí, propietaria de hecho de STC. Esta circunstancia hizo que la defensa de la teleco se lleve a cabo en términos muy amistosos.

A diferencia de lo sucedido con el grupo húngaro Ganz Mavag, que cuando anunció su interés por Talgo el Ejecutivo rechazó sin miramientos a la operación, en el caso de STC se trato de una oposición negociada.

De hecho, a las 24 horas de conocerse en avance saudí en el accionariado de Telefónica, Álvarez-Pallete viajó desde Marruecos a Riad, y sin perder tiempo, se dirigió de la pista del aeropuerto a las oficinas centrales de STC.

A su vez, comenzaron a sucederse los encuentros entre ejecutivos saudíes y ministros españoles para acercar posturas y cerrar la entrada de STC en Telefónica. De hecho, las negociaciones tomaron mayor impulso en los dos últimos meses. Por caso, en septiembre, el consejero delegado de STC, Olayan Alwetaid, viajó a Madrid para encontrarse con los ministros de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, y para la Transformación Digital y de Función Pública, Óscar López, uno de los hombres con más poder de influencia en La Moncloa.

Ley de alquileres: falsos inquilinos enfrentan 9 años de cárcel por alquilar sus viviendas para turismo

Exigen que se retire urgente este famoso producto sanitario de todas las farmacias y puntos de venta del país

Las reuniones entre miembros de la delegación saudí y representantes del Gobierno, incluyó además al ministro de Industria, Jordi Hereu.

El último encuentro se produjo en octubre cuando la ministra de Defensa, Margarita Robles, recibió a su homólogo saudí, el príncipe Khalid Bin Salman. No es casual que esta mesa negociadora haya quedado para el final, ya que un informe favorable del Ministerio que encabeza la ex jueza era condición necesaria para que el Gobierno autorizara la operación, tal como sucedió esta mañana en el Consejo de Ministros.

Temas relacionados
Más noticias de telefónica