Recursos

La reflexión de Claudio Zuchovicki sobre el tema del momento que te dejará sin palabras

El analista habló sobre pelea de Javier Milei con los gobernadores y analizó el cruce Nación-Chubut por el gas y petróleo, que amenaza con cortar la producción.

El analista financiero Claudio Zuchovicki analizó la pelea del gobierno nacional con los gobernadores por la coparticipación y lo que está pasando con la provincia de Chubut, que amenazó con cortar la provisión de petróleo y de gas al país.

"Javier Milei no viene de la política. Su mensaje de gobernabilidad viene de bajar la inflación, y para eso necesita el déficit fiscal. Eso es lo que defiende. El gobernador, por su parte, entiende la política de otra manera", señaló en una columna por el canal TN.

"Hasta ahora hubo una fuerte licuación de gastos, porque el Estado recauda por inflación y los gastos estuvieron quietos. A partir de ahora el Gobierno sí necesita reformas estructurales, para que la gente crea que el déficit fiscal va a permanecer en el tiempo. Y para eso, necesita la mano política", agregó. 

Vaca Muerta: la reflexión de Claudio Zuchovicki sobre la pelea por la producción

El gobernador chubutense, Ignacio Torres, dijo que cortará la provisión de petróleo y de gas si el gobierno nacional no le devuelve la coparticipación. A 24 horas para que se cumpla el plazo, todas las miradas del sector energético están puestas en el accionar de los sindicatos, la única manera mediante la cual podría interrumpirse el suministro. 

Vaca Muerta: la reflexión de Claudio Zuchovicki sobre la pelea por la producción

Consultado sobre el tema, Zuchovicki aseguró: "Estamos discutiendo si se corta y el grifo y se paraliza un país. ¿Eso es riqueza? Por más que tengas el recurso, si no tenés la inversión y la tecnología para explotarlo, sos pobre".

En este sentido, planteó el siguiente debate: "Si a vos lo que te salva es una retención, o que se corte el grifo o no, nos vamos a quedar fuera de todo. ¿Estamos dispuestos a hacer el cambio de no vivir solo de la renta de un clima y no de la tecnología? ¿Estamos seguros como sociedad de lo que nos va a aportar valor?"

Por último, destacó que "el campo hizo una revolución tecnológica" y aún así se lo subestima. "¿Vamos a seguir pensando que son solo recursos naturales? ¿Quiénes son los dueños: los que tienen la tierra o los que tienen la tecnología?", concluyó.

Temas relacionados
Más noticias de Claudio Zuchovicki
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • HL

    Hernan Lopez

    27/02/24

    Saraza , señores no leyeron bien ,el articulo del columnista, en el campo hubo, hay , y seguira habiendo una gran inversion tecnologica ,desde la epoca que yo estaba en la facultad vengo leyendo este discurso empobrecedor, y que me dicen cuando la soja llego a u$s 600.? tros Por lo que somos tenemos bastante industrializacion , perdimos el tren hace rato , Brasil tiene industria ,soja y seis veces mas vacas que nosotros , cuando hace cuarenta años tenia 55 millones de cabezas igual que nosotros, Argentina sigue igual con 55 millones gracias a la politica de Moreno , " carne barata para el pueblo peronista "

    Responder
  • JG

    Jorge+Osvaldo Garay

    27/02/24

    No sólo tenemos un problema histórico de nuestras elites respecto a cuál debe ser el modelo de acumulación deseable para el país. Claramente observamos que no hay interés en agregar valor a nuestros productos primarios ya que esa actividad es la que genera salarios y las empresas expotadoras de capitales extranjeros privilegian la generación de trabajo en sus paises. Incluso , toda receta del FMI evita la generación de políticas industriales sino que privilegian la recesión para la acumulación de dólares para el pago de los intereses de la deuda, ( el capital no es necesario, es la forma de sujeción)

    Responder
  • JJL

    Juan Jose Larrarte

    27/02/24

    Quiero agregar a mi comentario anterior un link donde una experta en economía de la innovación visitó el país en Abril de 2016, y sus conclusiones pueden leerse en el siguiente link:

    https://www.diarioregistrado.com/politica/el-tuit-de-la-especialista-en-economia-que-dice-que-macri-no-la-entendio_a571d088b0474f7b715140c6a

    Responder
  • MK

    Miguel Katz

    27/02/24

    El problema del país es que su economía se asienta sobre la producción y exportación de productos primarios, o con un pequeño valor agregado (soja, harina de soja aceite de soja) mientras que las economías de los países desarrollados se asienta sobre industrializaciones, desarrollos tecnológicos y actividades financieras. Esos desarrollos tecnológicos hacen que países que antes eran importadores de productos primarios de argentinos, hoy compitan con Argentina. El resultado es que la producción de bienes primarios tiene rentabilidad decreciente en el tiempo amén de ocupar muy poca mano de obra. En el país, nunca hubo industrialización, entendida como el desarrollo de industrias que puedan competir internacionalmente SIN SUBSIDIOS. Lo que hubo, fue una política de Sustitución de importaciones, mediante la cual se le otorgaban beneficios impositivos, financieros o arancelarios para que fabrique en el país un bien que se comercializa en el exterior. (Así se siguió fabricando el Ford Falcon hasta 1992) Como consecuencia, alrededor del 70% de las exportaciones argentinas son bienes primarios, que para compensar el balance comercial requiere periódicas devaluaciones que son devoradas por la inflación.

    Responder
    • JJL

      Juan Jose Larrarte

      27/02/24

      Buenas tardes, estoy completamente de acuerdo con su comentario; sin embargo, debemos aceptar que no está en el ADN nuestro la inversión en I+D, tanto por parte del Estado como en los privados, mucho menos la articulación entre ellos en aquellos campos que requieren muchos fondos y tiempo para la obtención de resultados.
      Lamentablemente, en el gobierno actual se vuelve a repetir una caída estrepitosa del apoyo al desarrollo científico-tecnológico del ya bajo promedio de inversión.

      Responder
      • MK

        Miguel Katz

        27/02/24

        @Juan Jose Larrarte Coincido con Ud. Tanto este Gobierno como los anteriores han recurrido, por sus necesidades fiscales, a incentivar la explotación de productos primarios y algunos derivados (Quzás recuerde el final de la película "Plata dulce: "con dos cosechas nos salvamos..." mezquinando la inversión en desarrollo tecnológico.

        Responder