

Ante la inminente finalización de la baja de las retenciones, el próximo lunes 30 de junio, importantes entidades del campo volvieron a reclamarle al Gobierno una "revisión urgente" de la medida dispuesta meses atrás.
En esta oportunidad, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) advirtieron en sendos comunicados por el impacto que tendrá sobre la producción y el empleo e instaron al Gobierno de "trazar un camino claro hacia la eliminación total" de las retenciones.
A pocos días del vencimiento del decreto que redujo temporalmente las retenciones a los granos, CRA manifestó su preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá el regreso de los Derechos de Exportación (retenciones) sobre los granos, en un contexto productivo "extremadamente adverso".
Aunque el texto reconoce "los avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada", la entidad advierte que el escenario actual del mercado -caracterizado por precios internacionales en baja, costos internos elevados y márgenes de rentabilidad mínimos o nulos- "exige medidas urgentes y concretas".
Consideraron que el restablecimiento de las retenciones "están provocando consecuencias regresivas para toda la cadena de valor agroindustrial". Entre los efectos negativos de estas medidas, CRA destacó la reducción de los niveles de producción y competitividad, y la pérdida de empleos directos e indirectos, especialmente en el interior del país.
Por tal motivo, la entidad presidida por Carlos Castagnani solicitó al Poder Ejecutivo "una revisión urgente de la política de retenciones, con el objetivo de trazar un camino de desarrollo sostenible para el agro argentino".

Casi en simultaneo, Carbap también se sumo a las críticas y pidió que "se cumplan los compromisos asumidos durante la campaña electoral".
Rechazaron el eventual regreso de las alícuotas anteriores al decreto 38/2025 -que implicaría una suba de la soja del 26% al 33%, del maíz y el sorgo del 9,5% al 12%, y del girasol del 5,5% al 7%-y fueron tajantes al calificar las retenciones como "un robo institucionalizado que nunca termina".
"Una medida de estas características resulta regresiva y desacertada, continuando con el estancamiento en la producción de los últimos años, y agrava la situación de un sector agobiado por la presión impositiva que ha demostrado ser un pilar del desarrollo económico, de generación de empleo, divisas y arraigo territorial en todo el país", alertaron.
Si bien mantuvieron una línea similar a CRA, también agregaron: "Sabemos que este gobierno no fue el que las implementó, pero también recordamos que el presidente Javier Milei calificó públicamente a los derechos de exportación como "un robo", definición que compartimos plenamente y que alimentó la esperanza de una eliminación definitiva de estos tributos distorsivos".
Por lo tanto, la entidad que preside Ignacio Kovarsky le recordó al Gobierno nacional que deben cumplir "los compromisos asumidos durante la campaña electoral, trazando con urgencia un camino claro hacia la eliminación total de los derechos de exportación".
Qué dijo el Gobierno sobre el vencimiento de las retenciones
El Gobierno nacional analiza la posibilidad de otorgar una prórroga en la baja de las retenciones a la soja y subproductos cuya vigencia vence el próximo lunes.
En conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni se refirió al tema y aseguró que el Gobierno todavía no tomó una decisión sobre su continuidad.
"No hay ninguna determinación, en caso que la haya la vamos a comunicar", dijo el portavoz este miércoles, aclarando que "el esquema nunca se modificó, lo que se hizo fue una modificación transitoria".













