En esta noticia

En su discurso ante el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad, en la provincia de Corrientes, Javier Milei volvió a hablar del “riesgo kuka” y los definió como “un reloaded del peronismo”.

En términos de capital son el escenario del fin del mundo (...) ellos destrozaron el capital”, apuntó el presidente al dirigirse a la oposición.

En esta línea, basó sus cuestionamientos en un paper académico de uno de los economistas más cercanos al mandatario. Se trata de "La economía como proceso decisorio“, que escribió Juan Carlos de Pablo.

En ese sentido, al criticar al kirchnerismo, Milei citó el ensayo: “De Pablo tiene un artículo maravilloso que se llama ‘La economía como proceso decisorio’, que plantea tres escenarios a futuro: el status quo, donde no cambia nada, con lo cual los precios relativos no tienen por qué cambiar; después está el diluvio universal, donde va a haber un revoleo de novela y todo el truco es conseguir un ticket para el Arca de Noé“.

Y, finalmente, detalló: "El otro escenario es el fin del mundo, es ‘no hay mañana’“.

Para Milei, el kirchnerismo -“los kuka”-"en términos de capital son ese escenario porque son la versión ‘reloaded’ de lo peor del peronismo combatiendo el capital, ellos destrozaron el capital. ¿Cuánto valen los bienes futuros ahí? Cero. Eso es el riesgo kuka“, remarcó.

Qué dice el documento de De Pablo que citó Milei para explicar el “riesgo kuka”

En el paper de 35 páginas, De Pablo plantea que la economía “se entiende mejor cuando se la enfoca desde la perspectiva de los procesos decisorios”. Así, este propone una visión alternativa para entender la economía.

Juan Carlos de Pablo, uno de los economistas más escuchados por Javier Milei.
Juan Carlos de Pablo, uno de los economistas más escuchados por Javier Milei.

Según argumenta el texto, su funcionamiento real se comprende mejor no a través de las dotaciones de recursos o tecnología, sino enfocándose en los procesos decisorios de quienes actúan en ella (como funcionarios, empresarios, trabajadores, etc.).

En otras palabras, indica que entender la economía no reside en las mercancías, sino en la mente y emociones humanas que los llevan a decidir o no decidir.

“Cuando propongo visualizar la economía desde el punto de vista decisorio, estoy sugiriendo que, con notable frecuencia, ‘sobra’ capital, mano de obra, tierra, etc., porque el proceso decisorio resulta ser, como decimos los economistas, la restricción operativa“, sostiene De Pablo, a quien el jefe de Estado suele citar como “profesor”.

Modelo ‘Fin del Mundo, Diluvio Universal y sistema’: el argumento de Milei sobre el ‘riesgo kuka’

Bajo esa premisa, De Pablo introduce varios conceptos clave como el modelo 'Fin del Mundo, Diluvio Universal y sistema’, los que utilizó Milei como fundamentos para explicar el “riesgo kuka”.

Esta herramienta conceptual fue desarrollada por el autor para representar distintos escenarios futuros y cómo estos impactan en la toma de decisiones económicas:

  • Modelo Fin del Mundo: representa un escenario terminal, un shock absoluto e ineludible. Si se sabe que el mundo terminará pronto, explica De Pablo, las decisiones cambian drásticamente hacia el consumo inmediato, ya que los bienes duraderos o las inversiones a largo plazo pierden valor. Con este ejemplo, puntualiza que la idea es agotar todos los recursos antes del final. Este modelo, indica, aplica también a situaciones individuales o empresariales con shocks de suficiente intensidad y duración como para percibirse como terminales (ej. prohibición de importaciones y imposibilidad de sustituir el producto por fabricación local).
  • Modelo Diluvio Universal o Arca de Noé: en este escenario, las decisiones se centran en sobrevivir y posicionarse de la mejor manera posible después del “diluvio”. En materia económica, esto implica una variación clave en los precios relativos, donde aumenta el precio de lo que sirve como “entrada al Arca de Noé” (bienes que permiten sobrevivir o “gambetear” el diluvio). En el contexto argentino, esto se refiere a políticas económicas insostenibles a largo plazo que generan crisis esperadas.
  • Sistema: Es la cosmovisión opuesta. Representa un entorno estable donde las decisiones se toman considerando la concatenación entre el presente y el futuro, asumiendo que el mundo no desaparecerá ni habrá un diluvio inminente. Aquí, el enfoque es racional y busca la permanencia de las políticas, entendiendo que las acciones actuales tienen consecuencias futuras. En este contexto, De Pablo afirma que un “buen economista profesional” considera la “sustentabilidad” de las políticas, a diferencia de quienes buscan soluciones cortoplacistas que rompen el sistema.

En esencia, el economista utiliza estos modelos para argumentar cómo la incertidumbre y las expectativas afectan el comportamiento económico y el futuro (terminal, transitorio o estable), impactando fundamentalmente en sus decisiones, los precios relativos de los bienes y la efectividad de las políticas económicas.