Cambian las prepagas: el Gobierno oficializó la actualización dispar de las cuotas, ¿qué implica?
Tal como se informó la semana pasada, ahora las empresas de medicina prepaga podrán actualizar los valores de los planes de forma variable según las prestaciones de cada uno.
Tal como se conoció la semana pasada, el Gobierno dio este lunes un paso más en el proceso de desregulación de la medicina prepaga al oficializar la posibilidad de que las empresas privadas de salud aumenten sus planes de cobertura de manera dispar.
Así, gracias al Decreto 102/2025 publicado en el Boletín Oficial, las prepagas ya pueden establecer libremente los valores de las cuotas de sus planes de salud, diferenciando los aumentos según las características de cada uno.
La norma, que porta la firma del ministro de Salud Mario Lugones, tiene como objetivo "fomentar la competitividad en el Sistema de Salud" luego de que se definiese a través de la Ley Bases la liberación de "las restricciones de los valores de cuota del subsistema de medicina prepaga", es decir, su libre actualización.
Tal como detalló El Cronista, al comunicar este cambio, desde el Ministerio de Salud explicaron que, aunque hasta hoy las prepagas podían establecer el valor de la cuota que quisiesen, el porcentaje de aumento debía ser el mismo para todos los planes.
Esto, según la explicación oficial, generaba una gran asimetría ya que los planes más económicos terminaban financiando a los más caros.
Así, a partir del decreto publicado este lunes, se habilitó a las empresas prepagas a que "el porcentaje de ajuste pueda variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen".
Cambian las prepagas: todos los detalles
Desde el Gobierno argumentaron la semana pasada que esta medida corrige una "gran asimetría" en los planes de medicina prepaga ya que, actualmente, se observa que los afiliados de planes más económicos "terminaban subvencionando a quienes tenían planes más caros".
Así, con los cambios introducidos por el Ministerio de Salud, se busca una "asignación más eficiente de los costos asociados a la prestación de servicios".
El nuevo sistema permitirá entonces a las prepagas establecer libremente los valores de las cuotas de sus planes de salud, diferenciando los aumentos según las características de cada plan.
Como ejemplo, el plan más alto de una empresa de medicina privada podría aumentar un 10% para la franja etaria más alta, mientras que la misma cobertura podría subir un 5% para los de menor edad.
Pese a esta novedad, el Gobierno también dispuso ciertas restricciones. En particular, se dispuso que "el valor de la cuota de la última franja etaria no podrá superar el triple del valor de la cuota de la primera franja etaria".
Para ilustrar, si el plan más "jóven" costara unos $ 100.000, el más "viejo" no podrá superar los $ 300.000. Además, también se dispone que "los planes de cobertura para la última franja etaria deben estar disponibles sin límites de edad máxima, ya sea para la admisibilidad de nuevos usuarios o la permanencia de los existentes".
El gobierno argumenta que estas medidas buscan una asignación más eficiente de los costos de salud, fomentar la competitividad y evitar que los afiliados de planes más económicos subsidien a los de planes más caros.
Finalmente, el Decreto marca que las entidades de medicina prepaga "deberán informar a los usuarios, de manera clara y destacada, las modificaciones en el valor de las cuotas y/o de los copagos" dentro de los cinco días posteriores a la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y con una antelación de 30 días al vencimiento del pago.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios